AN de Maduro aprueba en primera discusión proyecto de ley del Lenguaje de Género

La AN de Maduro también declaró inválidos todos los acuerdos, decisiones y actos del Parlamento electo en 2015 durante el período que el chavismo afirmó se encontraba en «desacato continuado», por ser estas decisiones supuestamente contrarias a los intereses de la República
La Asamblea Nacional (AN) electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre de 2020 aprobó en primera discusión el proyecto de ley sobre la promoción y uso del lenguaje con conciencia de género, instrumento con el que se buscaría visibilizar la figura femenina en el actuar del Estado.
El proyecto de ley fue presentado por la diputada Niloha Delgado, quien señaló que la iniciativa tiene como objetivo visibilizar a la mujer como sujeto de derecho que, aunque existe en la Constitución, «no se pone en práctica en algunos espacios». La parlamentaria oficialista evitó decir que esto ha ocurrido tanto en los gobiernos de Hugo Chávez, como de Nicolás Maduro, pese a que ambos han aseverado ser feministas.
*Lea también: Defensores de DDHH pidieron ante ONU en Caracas la liberación de activistas de Fundaredes
Precisó que el instrumento jurídico consta de diez artículos y también buscará que se promueva el uso de lenguaje empleado en la Constitución para garantizar igualdad real y efectiva. Además de promover el uso de lenguaje en el Estado, la familia y la sociedad, al igual que contribuir a visibilizar a las mujeres en el uso del castellano.
Delgado propuso la creación de una comisión mixta conformada por la Comisión de Familia y Desarrollo Social e Integral para profundizar en el proyecto de Ley.
Sobre el instrumento, el diputado opositor Alfonso Campos reveló que harán saber a la Comisión de Familia y de Desarrollo algunas consideraciones, pues afirmó que el mismo ímpetu con el que se desea reivindicar la figura de la mujer puede ocasionar que se desvirtúe la lingüística.
«El proyecto de Ley busca reivindicar la ubicación de la mujer en la sociedad. En la lingüística se utiliza el género masculino para hablar del plural, lo cual ha excluido la condición de la mujer que debemos reivindicar. Estamos de acuerdo con la propuesta de ley», añadió durante su derecho de palabra.
Por su parte, la diputada Asia Villegas reiteró que a través de esta ley «se busca contribuir a visibilizar a las mujeres en el idioma castellano».
El acuerdo de la AN de Maduro
La AN de Maduro declaró inválidos todos los acuerdos, decisiones y actos del Parlamento electo en 2015 durante el período que el chavismo afirmó se encontraba en «desacato continuado», por ser estas decisiones supuestamente contrarias a los intereses de la República.
El diputado oficialista Hermann Escarrá fue quien hizo la presentación del acuerdo. Durante su intervención aseveró que el interinato liderado por Juan Guaidó ha impedido ejercer acciones y defender los derechos de la nación.
«El Acuerdo que anula los actos del saliente Parlamento recupera lo que se le robo al país. No tiene el efecto jurídico que quizás algunos deseamos, de que se configure las normas de traición a la Patria. Es el inicio del camino de la restauración moral», dijo en su derecho de palabra.
Escarrá explicó que el Parlamento se expresa por medio de enmiendas, reformas, enmiendas constituyentes, habilitantes y acuerdos. Sobre el último, precisó que estos son definidos como actos parlamentarios sin forma de ley.
Para el diputado los acuerdos aprobados por la AN electa en 2015 fueron convertidos en actos de Gobierno, pese a que, agregó, «no tienen efectos jurídicos y fueron devenidos para defraudar bienes de la nación. Se produjeron en medio de una especie de fraude a la Constitución».
Durante este punto el diputado Timoteo Zambrano aseveró que las órdenes del expresidente de los Estados Unidos (EEUU) Donald Trump estaban reguladas en torno a ese Legislativo del 2015, por esta razón, aseguró que las elecciones anularon la política central que tenía la nación norteamericana con Venezuela.
No obstante, afirmó que hasta ahora no se ha encontrado una salida a la política dual que, según él, creó la AN liderada por Juan Guaidó, pues los actos legislativos solo son desconocidos a lo interno y no a lo externo.
La diputada Ilenia Medina también recordó que al inicio del período legislativo urgió que el Parlamento de mayoría chavista se pusiera a derecho porque, en su opinión, en el pasado se adoptaron actos contrarios a la Constitución.
El presidente de la AN electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre, Jorge Rodríguez, citó el artículo 138 de la Constitución para aseverar que «toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos». En este sentido, aseveró que con la aprobación del acuerdo el Poder Legislativo acatará las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y anulará los acuerdos que la AN del 2015 haya aprobado
«Aprobemos este acuerdo en defensa de los intereses de la República en el exterior y sobre todo, para que nunca se use un órgano de Venezuela para agredir a nuestro pueblo», pidió el parlamentario.
El acuerdo aprobado por la AN de Maduro, de acuerdo a lo explicado por los parlamentarios, también podría dejar sin efecto los acuerdos aprobados en las reuniones de Luis Parra, pese a que el Tribunal Supremo de Justicia publicó el 26 de mayo del 2020 una sentencia en la que validó la junta directiva del Parlamento integrada Parra en la presidencia, además de Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega en la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.
El llamado «desacato» de la AN es una medida judicial dictada por la Sala Electoral del Tribunal Supremo en 2015 y que desconoce todas las decisiones del Legislativo al considerarlas nulas. La sala suspendió el 28 de diciembre de ese año los efectos de la proclamación de tres diputados de Amazonas (Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Miguel Rodríguez) y la representación sur indígena (Romel Guzamana) debido a unas denuncias de supuesto fraude.
Desde entonces, la Sala Electoral no se ha pronunciado por el asunto, pese a las peticiones que realizó la junta directiva de 2016.
Contrapunteo
En una sesión ordinaria que comenzó con un contrapunteo entre el diputado opositor Luis Parra y el legislador de la bancada oficialista Pedro Carreño, luego de que el primero solicitara fuese agregado al orden del día el tema de la profundización de la crisis del combustible, el seno de la AN de Maduro movió sus hilos para echar para atrás los acuerdos aprobados por la AN electa en 2015 con el alegato de que se conspiraba contra la paz del país.
El primer zarpazo que dio el chavismo a la bancada disidente fue cuando se negó al diputado Parra la solicitud de agregar un punto al orden del día el tema de la crisis por el combustible. Sobre la petición, su par afecto al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Pedro Carreño, afirmó que «la derecha» ahora busca hacerse ver como vocera del pueblo y presentar soluciones luego de haber respaldado acciones que habrían afectado a la ciudadanía».
«El diputado que pide la modificación del orden del día se entera hoy que hay una agudización de la crisis», dijo Carreño. Según el parlamentario, Venezuela vive en un «golpe continuado» desde 1998.