• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Artesanía culinaria del ramen en Chacao
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | septiembre 23, 2025

X: @miropopiceditor


Tres semanas en Japón, conociendo su cultura y restaurantes, no me convierten en experto en cocina japonesa. Siento un gran respeto por ella, a pesar de que, a manera de broma, a veces digo que arroz frío y pescado crudo no es cocina. Felizmente, la cocina japonesa es mucho más que eso y me tocó descubrirla en compañía nipona-venezolana, en mercados populares, puestos callejeros y también algunos estrellados Michelin. Incluso tuve la suerte de presenciar una subasta de atún en el viejo mercado de pescado de Tokio, el legendario Tsukiji.

La cocina japonesa en una constante búsqueda de la perfección. Un ejercicio centrado en una sola especialidad, repetido una y otra vez, sustentado en la emoción, el respeto y la paciencia.

Da tristeza ver en Caracas como proliferan sitios trifásicos: hamburguesas, pizza y sushi. ¡Decídanse! Si quieres hacerlo todo, al final haces nada. Dudo que ningún cocinero pueda ejecutar con rigor y excelencia esas tres variables. Lo contrario a lo que ocurre en Japón donde, solo en Tokio, hay más de trescientos mil sitios de comida, cada uno enfocado en lo suyo, donde el conocimiento pasa de generación en generación, donde el aprendizaje no se detiene ni se conforma nunca porque siempre todo se puede hacer mejor.

El sushi, por ejemplo. Todos, o casi, se preocupan por la calidad y frescura del pescado, lo cual está bien. Pero, lo más importante en un sushi es el arroz, no el pescado. Me lo comentó un amigo periodista que vivió algunos años en Japón. El más tradicional es un poco de arroz moldeado a mano, de forma ovalada, que lleva encima una fina lámina de pescado. Lo llaman nigiri, que significa agarrar un puñado de arroz trabajado con las manos. Consta de dos partes, shari, que es el arroz sazonado, y neta, que es el corte de pescado que lleva encima. Luego está el tipo de arroz, su procedencia, su cosecha, la estación del año, su cocción, la cantidad de almidón, las veces que hay que lavarlo, la temperatura, la madera de la cuchara con que se trabaja, el vinagre que se le pone, etcétera. Se come de un solo bocado. Un consejo: no mojen el arroz en la salsa de soya, volteen el nigiri por el lado del pescado y denle un discreto toque. Tampoco le pongan wasabi a la soya y el jengibre es para limpiar el paladar entre piezas.

Veamos ahora el ramen. Originalmente comida callejera compuesta por un caldo con fideos y todo lo que se le ocurra al cocinero, el ramen es hoy una institución sagrada de los japoneses. Se calcula que hay unos doscientos mil locales dedicados exclusivamente a servir ramen en Japón. Y no hay uno que sea igual a otro por lo que nadie puede atribuirse ser el creador del ramen originario. Su base es la sopa de fideos china, pero en los últimos años se ha construido toda una mitología en torno a ella.

La base del ramen es un caldo hecho de cualquier alimento animal o vegetal que sea comestible. Puede ser uno solo o muchos, en combinaciones infinitas. Se someten los componentes a una larga cocción a fuego alto hasta lograr un concentrado intenso, poderoso, cuyo olor será el marcador que reflejará la personalidad de ese ramen ese día. Luego están los fideos, de diferentes tamaños y formas, pero con un pH alto para poder soportar altas temperaturas conservando sus propiedades, sin volverse un pegoste. El tercer componente son los aderezos que se le ponen al caldo y aquí la variedad es infinita. El más popular es el cerdo asado acompañado de cebollín, tallos de bambú, algas, buñuelos de pescado, ajo, y el infaltable huevo hervido. Finalmente, la condimentación, con un componente que llaman tare y que puede incluir hasta más de veinte ingredientes.

El ramen se come caliente, de una vez, sin parar. Desde que lo hueles hasta que el recipiente queda vacío, acompañado del ruido que haces al sorber caldo y fideos, sin detenerte hasta el final, no importan si te manchas la camisa o si te quemas. Es una experiencia que se renueva cada vez que lo pruebas.

*Lea también: Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić

En Caracas tenemos un auténtico templo del ramen. Se llama Nonareko (@nonarekoramen) y está en Chacao. No busquen su nombre porque no está identificado. Un espacio pequeño, mínimamente minimalista. Con espacio para 16 personas que disponen de una hora para comer el único plato del día: ramen. Previa reservación y solo desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Los jueves a mediodía hay también otra opción limitada de 12,30 a 2 pm. Todo se hace al momento y se mantiene la misma preparación toda la semana. Ramen y solo el ramen de ese día. Como se hace en Japón.

El artífice de este oasis es José Monsalve. Un joven venezolano centrado en lo suyo que sigue fielmente los principios de la culinaria japonesa. Más que cocinero, es un verdadero shokunin, un artesano dedicado a buscar la perfección en cada ingrediente, en cada preparación, en cada servicio, obsesivo con la calidad, ocupado en una sola cosa para poder hacerlo bien, con respeto, con pasión, como debe ser.

¿Y quién soy yo para certificar una de las tantas expresiones de la cocina japonesa? Solo un observador. Si veo todas las semanas al personal de la embajada japonesa comiendo en la misma mesa, alegres, sonrientes, sorbiendo ruidosamente cada bocado, puedo tener la certeza de que lo que están comiendo es bueno. Y pido lo mismo.

Arigatō.

 

Miro Popić es periodista, cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 136
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Artesanía culinariaMiro PopicMisión GulaRamen en Chacao


  • Noticias relacionadas

    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
      agosto 7, 2025
    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Simón Rodríguez y su paideia (I), por Simón García
    • El mundo está fuera de la ley (Trump y las narco-barcas venezolanas), por Fernando Mires
    • Bronce que vale oro: el épico regreso de Yulimar Rojas, por Omar Ávila
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
    • ¿Qué dicen los países ante el informe de la Misión de Determinación sobre Venezuela?

También te puede interesar

Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
mayo 9, 2025
La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
abril 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué dicen los países ante el informe de la Misión...
      septiembre 22, 2025
    • Ecuador enfrenta un paro nacional y Daniel Noboa asegura...
      septiembre 22, 2025
    • La carta de Maduro a Trump no cambia nada:  "Contiene...
      septiembre 22, 2025

  • A Fondo

    • Brasil mantiene cautela frente a la escalada de tensión...
      septiembre 22, 2025
    • ENTREVISTA | Mireya Rodríguez: "Más que diálogo,...
      septiembre 21, 2025
    • “Plan Independencia 200” o la campaña comunicacional...
      septiembre 20, 2025

  • Opinión

    • Simón Rodríguez y su paideia (I), por Simón García
      septiembre 23, 2025
    • El mundo está fuera de la ley (Trump y las narco-barcas...
      septiembre 23, 2025
    • Bronce que vale oro: el épico regreso de Yulimar Rojas,...
      septiembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda