10 en 1 | AstraZeneca, la vacuna que está en veremos por posibles efectos secundarios

Alemania, Francia, Italia, España y otros países incluyendo Venezuela no utilizarán la vacuna contra la covid-19 de Oxford-AstraZeneca pese al pedido de la OMS de continuar con su administración
El uso de la vacuna contra la covid-19 de Oxford-AstraZeneca está en veremos, luego de que varios países, incluyendo Venezuela, rechazaran su uso, pese al pedido de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de continuar con su administración. La decisión, preventiva, se debe a la notificación de casos de trombosis venosa cerebral, que son muy poco frecuentes en la población general y que «es necesario estudiar más a fondo».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que no hay evidencia que vincule esta vacuna con la aparición de coágulos de sangre. Se estima que 17 millones de personas en Reino Unido y la Unión Europea recibieron ya una dosis de la vacuna y se reportaron menos de 40 casos de coágulos hasta la pasada semana, según los datos de AstraZeneca.
Te presentamos 10 datos sobre esta vacuna:
1. ¿De dónde es?
Es fruto de la colaboración entre la farmacéutica sueca AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido).
2. ¿Qué características tiene?
La vacuna de Oxford-AstraZeneca está basada en un virus desactivado (adenovirus), que se utiliza a modo de “caballo de Troya” para introducir en el cuerpo minúsculos fragmentos de material genético de coronavirus para generar así una respuesta inmune.
3. ¿Cómo se administra?
Se administra en dos dosis, con un periodo en medio de entre 4 y 12 semanas. Concretamente, se recomienda que la segunda inyección se realice entre 28 y 42 días después de la primera.
4. ¿Cuál es su eficacia?
Se estima su efectividad en un 90% aunque expertos admiten que no hay suficiente información para medir los efectos entre los mayores de 55 años. Es por ello que hay un debate abierto entre los países sobre a qué grupos de edad se debe administrar y a cuáles no.
5. ¿Tiene efectos secundarios?
Entre los más habituales, figuran dolor de cabeza, náuseas, escalofríos, cansancio, dolores musculares y malestar, aunque en general de carácter leve. Sin embargo, hasta el 12 de marzo se han detectado 30 casos de trombosis por cinco millones de dosis administradas en Europa y en España 3 por 800.000 dosis.
6. ¿En qué consiste el problema de trombosis asociado a la vacuna? ¿A quién afecta?
Se trata de casos de trombosis venosa cerebral (concretamente trombosis de senos venosos cerebrales) con la particularidad, detalla la AEMPS, de que estas trombosis van asociadas a una disminución del número de plaquetas en sangre, «lo que sugeriría una activación anormal del sistema de la coagulación que daría como resultado esa obstrucción de las venas cerebrales».
7. Síntomas de una trombosis venosa
Después de recibir una vacuna frente a Covid-19 es frecuente notar dolor de cabeza. Sin embargo, «si usted ha recibido la vacuna en los últimos 14 días y el dolor de cabeza es intenso y persistente, cambia significativamente al tumbarse o se asocia a alteraciones visuales u otros síntomas neurológicos persistentes, se recomienda consultar con su médico», señala la AEMPS.
8. ¿Qué pasara con la vacuna?
Según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, aproximadamente 17 millones de personas han recibido la vacuna de AstraZeneca en la UE y el Reino Unido y «el número de casos notificados es muy bajo en proporción al número de personas vacunadas». En concreto, en la Unión Europea se han administrado unos 6 millones de dosis de la vacuna y la AEMPS tiene notificación de 11 casos de trombosis de senos venosos cerebrales.
9. ¿Qué dicen la OMS?
La OMS continúa recomendando la vacunación normal, aunque está previsto que su comité de seguridad se pronuncie al respecto. Por su parte la Agencia Europea del Medicamento (EMA) está analizando lo sucedido y está previsto que su comité de seguridad se reúna para decidir si cambia su postura. Mientras la investigación está en marcha, la EMA sigue señalando que los beneficios de la vacuna superan a sus riesgos.
10. ¿Cuánto vale?
Una de las diferencias respecto a las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna y que la hacía atractiva es su precio: cuesta unos 3 euros la dosis. Un precio que, además, la hace asequible a los países de pocos ingresos.