• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Castro Soteldo afirmó que no hay desabastecimiento de alimentos y que nos autoabastecemos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Castro-Soteldo alimentos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ronald Uribe | mayo 2, 2022

Wilmar Castro Soteldo aseguró que se ha logrado mejorar el rendimiento de la tierra en cultivos de alimentos como el maíz y el arroz


El ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, aseguró este lunes que Venezuela recuperó su capacidad de producir alimentos para autoabastecerse, resaltando que en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) lograron producir más del 90% de los alimentos por medio de sus mecanismos y se llegó a un 92% de abastecimiento en el país.

En entrevista concedida a VTV, destacó que la misión Agrovenezuela se fijó una primera política de una cartera pública productiva, que obliga a la banca a colocar un financiamiento -que está por encima del 25%- y que además se fomentó que la empresa privada trajera sus capitales del extranjero para refinanciar las actividades del campo y al final, se registraran junto otras variables, hubiera un crecimiento interanual de 12% y 13% respecto al año anterior.

Castro Soteldo manifestó que existen dos elementos que ayudaron esencialmente a este incremento como es el aporte del campesinado y los pequeños productores, quienes a su juicio se han fortalecido, que además permiten construir «pequeña economía de escala» y que a la larga influye en que no haya desabastecimiento en el país.

*Lea también: Agroindustria requiere cartera de al menos $500 millones para incrementar producción

Otro de los elementos, según el ministro, es el aporte de unos 2.000 millones de dolares aproximadamente, que ha hecho el sector privado de forma progresiva no solo repotenciando las plantas, sino financiando la materia prima en la producción nacional e importando materia prima como el trigo, maíz y otros granos.

Comentó que hasta 2015 se estaba importando carne de res y ganado en pie de países como Brasil, Nicaragua, Uruguay, Argentina; pollo de Argentina; café y ganado de Nicaragua, entre otros rubros. «El pollo se produce en Venezuela. Los huevos se producen en Venezuela, como debe ser. La carne de res, el café (…) Lo primero que hicimos fue parar la importación de rubros que se produce en el país.

Afirmó que también se ha estado experimentando la exportación de alimentos como la de carne y se logró acercarse a Colombia, destacando que la comida de nuestro país salía de forma ilegal a otros destinos. «Ahora no, ahora se exporta de manera formal. Exportamos camarones, pescado, productos hidrobiológicos (…) de manera formal y a veces informal a Trinidad», subrayó.

También habló de exportar «subproductos» de pollo y cerdo como patas, pescuezos del pollo, partes del cerdo hacia Asia «que muchas veces no se consumen», mientras dijo que se esperan los permisos para exportar carne para el Medio Oriente y otros países.

Sobre el plan de siembra, Wilmar Castro Soteldo dijo que a pesar de que hay problemas con Monómeros y que se traen insumos desde fuera como fertilizantes, se ha ido creciendo en la superficie de siembra y el rendimiento de la misma. En ese sentido, destacó que en 2021 se sembró casi la misma superficie que en 2020 pero el rendimiento fue «mejor» en maíz y arroz.

*Lea también: Productores y ONG promueven cultivo de café y otros productos agrícolas bajo sombra

Aseguró que este 2022 existe una intención de siembra por parte de los productores de un 54% por encima de 2021 de maíz. «Vamos a tener una mayor cantidad de maíz; en arroz estamos teniendo un crecimiento del 27%», comentó.

Dijo que para que existan niveles óptimos para garantizar la soberanía alimentaria unas 980 mil hectáreas de maíz, entre amarillo y blanco, con un rendimiento de 4.500 kilos de rendimiento por hectárea y de arroz unas 220 mil hectáreas de arroz, con rendimiento de 5.000 kilos en adelante, además de mejorar las prácticas agronómicas e insumos.

Reveló que en Venezuela hay expertos que vinieron a enseñar a los productores a cómo manejar la agricultura de alto rendimiento.

Post Views: 3.366
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosarrozMaízMinisterio de Agricultura y Tierrassoberania agroalimentariaWilmar Castro Soteldo


  • Noticias relacionadas

    • Producción de arroz aumentó 29% en 2024, según cifras de Fevearroz
      febrero 24, 2025
    • Canasta alimentaria familiar de enero estimada por Cendas-FVM aumentó en bolívares 4%
      febrero 21, 2025
    • FAO ejecutará $68 millones para mejoras en los sistemas agroalimentarios en 22 países
      enero 6, 2025
    • Más del 64% de la cosecha nacional de maíz sigue sin comercializarse, según Fedeagro
      diciembre 18, 2024
    • Sviaa: «Disponibilidad de alimentos creció, pero no el poder adquisitivo del venezolano»
      noviembre 21, 2024

  • Noticias recientes

    • Bloomberg: EEUU planea extender permisos a Chevron por otros 60 días
    • Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
    • OMS adopta un acuerdo internacional para prevenir pandemias tras la crisis del covid-19
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%
    • CIDH y RELE condenan anulación de pasaportes en Venezuela y exigen restitución inmediata

También te puede interesar

Sector ovino-caprino pide políticas públicas para impulsar producción en Venezuela
octubre 23, 2024
Fedeagro aboga por acuerdo con agroindustria ante conflicto por precio de materias primas
octubre 2, 2024
Fedeagro señala que industria ignora acuerdo de precios para tonelada de maíz
septiembre 28, 2024
Productores tienen expectativa de que tonelada de maíz quede entre 360 y 380 dólares
septiembre 16, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bloomberg: EEUU planea extender permisos a Chevron...
      mayo 20, 2025
    • Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina...
      mayo 20, 2025
    • OMS adopta un acuerdo internacional para prevenir pandemias...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda