Chavismo celebra 72.000 pasajes aéreos en abril pese a sueldos deprimidos para vacacionar

Los 72.481 pasajeros que el chavismo celebra como éxito de recuperación, palidece frente a economías más estables incluso en la región, pues en Colombia se estiman 772.000 pasajes aéreos vendidos tan solo entre 5 y 9 de abril
La Semana Santa es uno de los asuetos más aprovechados para vacacionar en Venezuela y, tras dejar las medidas de prevención por la pandemia de covid-19 —que legalmente siguen vigentes—, 2023 parece mejorar el rendimiento frente a otros años, como evidencian los 72.481 boletos de avión vendidos en apenas ocho días de abril.
Según información compartida por el viceministro de Transporte Aéreo, Freddy Borges, entre el 31 de marzo y el 7 de abril se registraron 986 operaciones aéreas que movilizaron a un total de 72.481 pasajeros, una cifra cercana a las estimaciones de 80.000 que tenían las autoridades.
Pese a no haber publicado las cifras correspondientes a 2022 para establecer una comparación, es evidente la mejora, especialmente debido a la ampliación de la oferta aérea en el país y la reactivación de aerolíneas y rutas.
De hecho, estos números mejoran en un 63% los 44.391 pasajeros registrados en el asueto previo, los carnavales de 2023, que de por sí habían percibido una mejora de 24% frente a los 35.808 boletos vendidos en los carnavales de 2022, según afirmó el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica (INAC), Juan Manuel Teixeira.
Sin embargo, esta cifra de 72.481 pasajeros que el chavismo celebra como éxito de recuperación, palidece frente a economías más estables incluso en la región. En el caso de Colombia, la Aeronáutica Civil previa la movilización de 772.000 ciudadanos vía aérea, tan solo entre 5 y 9 de abril.
En el caso de Argentina, tan solo una empresa, Aerolíneas Argentina, desplegó una operación para los días 1 y 10 de abril con una disponibilidad de 340.000 asientos.
*Lea también: Conviasa inauguró vuelo Caracas – Barinas con frecuencia semanal
En el caso de Venezuela, estos poco más de 70.000 pasajeros representan apenas un 0,25% de la población que reside en Venezuela y tan solo un 0,8% de la movilización total de temporadistas por semana santa reportada por Delcy Rodríguez durante el asueto del año pasado.
El salario mínimo del venezolano es de apenas Bs 130, equivalentes a $5,3 según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV). En contraste, un pasaje Caracas – Porlamar, uno de los más populares entre los venezolanos, puede tener un precio en Conviasa de entre Bs 1.354,30 ($55) y Bs 1.628,38 ($66,5) para la ida y Bs 1.256,72 ($51,3) de vuelta. Es decir, más de $106 que se invierten únicamente en pasaje para viajar a Margarita. Una suma que equivale a casi 19 salarios mínimos.