• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cien años de soledad sin arepas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | agosto 7, 2025

X: @miropopiceditor


Gabriel García Márquez no era un gran gourmet. Recuerdo haberle oído decir que mientras estuvo en París, en el período de las vacas flacas, había cosas que le encantaban de la cocina francesa pero no podía comerlas porque no tenía con qué pagarlas. Cuando regresó, ya como Premio Nobel, podía comprarlas, pero no comerlas porque se lo prohibían los médicos. Ironías de la vida.

Siempre los fogones han sido atractivos para los escritores y muchos de ellos, incluso, han sido buenos cocineros. Para escribir ficción hay que simular realidad y los personajes en la literatura, tienen que comer, total, aunque imaginados, son o deben parecer humanos. Esto no implica que tenga que ser necesariamente prosa gastronómica, pero de alguna manera lo comido ilustra siempre la acción, la época, el estilo, las circunstancias y todo el ritual que conlleva la cocina y la mesa.

El Quijote, de Miguel de Cervantes, la obra cumbre de la literatura en español, en la tercera línea del primer párrafo comienza con esta frase: «Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas (sic) los viernes, algún palomino de añadidura los domingos». En sus páginas aparecen diversas recetas y hay varios libros que hablan de ellas. No ocurre lo mismo con Cien años de soledad, de García Márquez, la obra magna de la literatura latinoamericana.

Gabo, con esa prosa magistral que lo llevó al máximo galardón de la literatura universal, narra cien años de la historia de Colombia a partir de un pueblo que llama Macondo, en el que siete generaciones de la familia Buendía hicieron todo, todo lo imaginable posible, desde nacer hasta morir, incluso más allá.

Mucho de la acción transcurre en la cocina de Úrsula quien hizo fortuna vendiendo figuras de animalitos de dulce y llegó a tener una mesa abundante y generosa. Sin embargo, ninguno de los personajes ni nadie en la novela come arepas. Ni siquiera se mencionan. Su nombre no aparece en ninguno de los 440 folios que conforman la edición que tengo a mano en este momento, ni en ninguna otra.

Sin ánimos de polemizar ni desmerecer a nadie, pienso que, si la arepa fuera colombiana, como dicen algunos en redes sociales, su nombre, elaboración o consumo, aparecería en dichas páginas. ¿En cien años nadie se comió una arepa? Puede que no hayan comido sushi ni mâgret de pato ni trufas, pero ¡arepas! Raro. Con razón fueron de soledad.

No hay duda de que en Colombia hay diversas preparaciones denominadas arepas, incluso algunas sin maíz, elaboradas con diferentes técnicas de cocción y mezcladas con otros ingredientes, pero ninguna tiene la fuerza y arraigo de las arepas venezolanas, donde fueron nombradas por primera vez en lengua cumanagoto.

No conozco toda la obra del Gabo, pero tampoco recuerdo haber visto arepas en las que he leído. Si alguien las encuentra, por favor le agradezco la información. Esto no prueba nada, dirán algunos, pero introduce una duda razonable en la eterna discusión sobre el origen de nuestro pan de los indios. Algunos podrán argumentar que la comida no era importante para el autor o para sus personajes, por eso no habla de ella. Pero, ¿será verdad?

Veamos, por ejemplo, El general en su laberinto, dedicada a Bolívar. Allí encontramos: «Cuando el general abrió los ojos se dio cuenta que el reloj seguía en la una y siete. José Palacios le dio cuerda, lo puso de memoria, y enseguida confirmó que era la hora correcta en sus dos relojes de leontina. Poco después entró Fernando Barriga y trató de hacerle comer al general un plato de alboronía». La alboronía es un plato de la cocina árabe andaluza, que lleva berenjena, calabacín, auyama, cebolla y ajos, muy popular en Colombia, donde le agregan plátanos.

En Del amor y otros demonios, encontramos nada menos que el ajiaco, plato emblemático de la cocina colombiana: «La cena era un ajiaco al modo criollo, con tres carnes y lo más escogido de la huerta. Dulce Olivia lo sirvió con unas maneras de señora de casa que la iba muy bien a su atuendo. Los perros bravos la seguían acezantes, se le enredaban en las piernas, y ella los entretenía con susurros de novia».

El ajiaco, en Colombia, es un guiso espeso hecho con diversas clases de papas, pollo, maíz tierno, aromatizado con hojas de guasca, una hierba muy popular en Perú. Como vemos, nadie acompaña esas comidas con arepas.

*Lea también: Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić

La comida, por más ficción que haya de por medio, siempre ha estado presente en la literatura universal. Directamente o soslayada, abundante o sutil. Recuerdo ahora una frase que usé como epígrafe en alguna oportunidad. Es de Julio Cortázar, en su cuento Circe: «Aquella noche los bombones tenía un gusto a moka y un dejo raramente salado como si al final del gusto se escondiera una lágrima».

Pienso que la diáspora venezolana ha cambiado el gusto de las arepas. Repartidas por el mundo, esas arepas venezolanas tienen un ligero gusto salado. Seguramente fueron amasadas con lágrimas.

 

Miro Popić es periodista, cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 205
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cien años de soledad sin arepasMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025
    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025

  • Noticias recientes

    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan desaceleración económica en Venezuela
    • Seguid el ejemplo…, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • En defensa de Israel, por Fernando Luis Egaña
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
    • Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad urbana en AL, por Carlos Gordón

También te puede interesar

Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
abril 4, 2025
Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan...
      agosto 7, 2025
    • EEUU deportó a 205 migrantes venezolanos a través...
      agosto 6, 2025
    • CIDH solicita al Estado venezolano autorizar visita...
      agosto 6, 2025

  • A Fondo

    • Detención de tiktokers deportados es un "castigo simbólico"...
      agosto 4, 2025
    • Presencia opositora en alcaldías se redujo 40,65%...
      agosto 3, 2025
    • Oposición debe entender que el dilema no está entre...
      agosto 2, 2025

  • Opinión

    • Seguid el ejemplo…, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 7, 2025
    • En defensa de Israel, por Fernando Luis Egaña
      agosto 7, 2025
    • Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad...
      agosto 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda