Científicos prevén tardar entre 12 y 18 meses en desarrollar vacuna contra el covid-19

Johnson & Johnson trabaja en una posible vacuna con la esperanza de iniciar las primeras pruebas clínicas en noviembre
Expertos del área farmacéutica que trabajan en el desarrollo de una vacuna para tratar el coronavirus (covid-19) advierten que esta labor podría tardar entre 12 y 18 meses.
El vicepresidente ejecutivo de la farmacéutica Sanofi Pasteur, David Loew, compartió esta estimación durante un encuentro entre multinacionales de la industria.
«Nuestra estimación es que tomará entre 12 y 18 meses como mínimo hasta que una vacuna esté disponible en el mercado», declaró.
Varias preocupaciones les conciernen a los expertos, pues no se trata únicamente del desarrollo de la vacuna sino en hacer factible la producción en masa y la accesibilidad para las regiones con menor estabilidad económica.
El vicepresidente del comité ejecutivo de Johnson & Johnson, Paul Stoffels, aclaró que los científicos se esfuerzan por hacer una vacuna accesible para todos.
«Haremos todo lo posible para que la vacuna sea accesible a todos los que la necesiten. Es una promesa que la industria hace en conjunto», resaltó.
La primera candidata
Stoffels explicaba en una entrevista a CNBC que Johnson & Johnson espera lanzar una candidata a vacuna para final de mes, con la esperanza de que se realizaran las primeras pruebas en noviembre.
El experto detalló que desde enero la empresa ha puesto sus esfuerzos en este proyecto y han ensayado con cinco estructuras distintas de virus con la finalidad de averiguar «qué parte del puede ser usada para hacer una vacuna efectiva».
La compañía utiliza actualmente la misma plataforma de vacuna que permitió el desarrollo del antiviral del Ébola, que les ha facilitado «avanzar muy rápido y obtener mucha información positiva».
Desde Febrero, la farmacéutica se unió a la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (Barda, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para acelerar el desarrollo y dar pie a la fase uno de pruebas con humanos tan pronto como sea posible.
Durante el encuentro entre representantes multinacionales, David Loew acotó que esta candidata se encuentra en la fase uno de ensayo clínico, pero «varias otras» están cercanas a ese punto.
Por otra parte, el presidente de Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (Ifpma, por sus siglas en inglés), Thomas Cueni, celebró el esfuerzo conjunto entre farmacéuticas, firmas de biotecnología, investigadores académicos y organismos reguladores.
La idea es que en «cuestión de días» se aprueban estudios sobre medicamentos y vacunas contra el coronavirus, trámite que en otras condiciones tardaría meses.
Posible vacuna china
A pesar de que la industria farmacéutica occidental tiene previsiones a largo plazo, China, donde se originó el virus, asegura poseer una posible vacuna contra el covid-19.
El Ministerio de Defensa de China indicó que desarrolló con éxito una vacuna contra el coronavirus. Sin embargo, deberá superar con éxito las primeras pruebas en humanos para dar luz verde a su lanzamiento al mercado.
La Academia Militar de Ciencias desarrolló el antiviral gracias a un equipo de investigación liderado por la epidemióloga Chen Wei, quien asegura que su creación está preparada para llevarse a «una producción a gran escala, segura y efectiva» que cumpla con los estándares internacionales y las regulaciones locales.
Mientras el Ministerio de Defensa chino aprobó las primeras pruebas en humanos, varias instituciones del país anunciaron que en abril pondrán en marcha ensayos clínicos para distintos prototipos de vacuna desarrollados en suelo asiático.
Según el Ministerio de Educación chino, hay sobre la mesa una vacuna basada en vectores virales de la gripe que se encuentra actualmente en fase de experimentación con animales. En abril iniciarán ensayos clínicos con la participación de las universidades de Pekín, Tsinghua y Xiamen, así como otras instituciones de investigación.
Los esfuerzos de Cuba
Entretanto, el equipo de científicos de Cuba también aseguran poseer distintas alternativas para el tratamiento de esta enfermedad. El tratamiento más mencionado hasta la fecha es el interferón, desarrollado en suelo cubano, pero no se trata de una vacuna.
El interferón es una proteína que actúa mediante un conjunto de reacciones celulares que desencadenan mecanismos que «interfieren con la multiplicación del virus», según explicó su creador, Luis Herrera.
Sin embargo, el director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), Gerardo Guillén, aseguró que la institución trabaja en la base metodológica para el diseño de una vacuna.
El experto explicó que se utilizará una plataforma desarrollada por la CIGB en la que han trabajado con partículas semejantes al del coronavirus, con gran capacidad para estimular el sistema inmune.
Antiviral del VIH
Otro de los avances reportados en los últimos días radica en Israel, pues el gobierno aprobó la licencia de una versión genérica de un antiviral del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH-SIDA).
El Ministerio de Salud de Israel indicó que el antiviral Kaletra, producido por AbbVie Inc, podría ser un tratamiento para el covid-19, pero debido a la incapacidad de esta compañía para producir la cantidad requerida en el país, se autorizará la importación de versiones genéricas.
«La compañía con la patente y el importador oficial en Israel no son capaces de suministrar el inventorio necesario para esta medicina, la cual tiene demanda a nivel mundial en estos días», explicó el Ministerio de Justicia en un comunicado.
Se trata de la primera vez que se permite el uso de una versión genérica de un medicamento protegido por patente en Israel. Sin embargo, los 529 casos confirmados de coronavirus parecen haber empujado a las autoridades a tomar esta decisión.
La patente del Kaletra en Israel tiene vigencia hasta el 2024. Sin embargo, en otros países como India, ya expiró. Por esta razón, las autoridades israelíes aprobarán importaciones desde esos lugares.