• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cifra de venezolanos que dependen del CLAP aumentó con respecto a 2021



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

bolsas CLAP
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | septiembre 17, 2022

Más de la mitad de todos los grupos familiares entrevistados por HumVenezuela utilizan casi todo su presupuesto en la compra de alimentos, y aún así no logran satisfacer todos los requerimientos; pese a que la disponibilidad de las bolsas CLAP es muy irregular y la cantidad y calidad de los productos no cubre las necesidades, cada vez son más los venezolanos que dependen de estas para satisfacer sus necesidades alimentarias


Tras dos años de pandemia de la covid-19 y siete años de emergencia humanitaria compleja en el país, HumVenezuela, una plataforma de información humanitaria de la sociedad civil, realizó la segunda experiencia de diagnósticos comunitarios entre los meses de febrero y marzo de 2022 para evaluar la la situación de las familias y las comunidades con respecto al derecho a la vida, integridad, seguridad, alimentación, salud, y otros servicios básicos.

Para realizar este estudio se encuestaron a 6.459 grupos familiares, en 18 estados del país; específicamente en 145 municipios; lo que dio un total de 20.186 personas.

El primer sector evaluado fue la alimentación. Se encontró que 91,1% de las familias adquiere sus alimentos por medio de la compra; es decir, con respecto a los meses de febrero/marzo de 2021, hubo una disminución de 5,1% de formas alternativas de abastecimiento como el intercambio por trabajo o trueque y los obsequios o donaciones de alimentos se redujo en 10%.

En cuanto a los lugares a los que acuden las familias para comprar sus alimentos, se halló que la mayor cantidad de estas (61%) lo hacen por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP); una cifra que aumentó, pese a que «su disponibilidad es muy irregular y la cantidad y calidad de los productos no cubre las necesidades», señala el informe.

*Lea también 1.200 familias dejaron de recibir el CLAP en el municipio Diego Ibarra de Carabobo

De los 18 estados estudiados, Miranda presentó el mayor grupo de familias con suficientes alimentos (29%) y Monagas fue la entidad donde los consultados reportaron mucha escasez de alimentos (59%); de la misma manera, en otras entidades como Yaracuy y Amazonas se reportaron escasa o muy escasa cantidad de alimentos para cubrir las necesidades de consumo de todos los miembros de la familia.

Presupuesto completo para alimentos

Más de la mitad de todos los grupos familiares entrevistados utilizan casi todo su presupuesto en la compra de alimentos. Entre 2021 y 2022 este porcentaje disminuyó 8,9 puntos, pasando de 64% a 55%. No obstante, de 10% a 14% aumentó la proporción de grupos familiares que gastaba más de la mitad del presupuesto en la compra de alimentos y, de 17,5% a 23%, los que ya no contaban con presupuesto para hacer estos gastos.

Más del 70% de los grupos familiares en Aragua, Distrito Capital, Guárico, Sucre y Táchira destina casi todo su presupuesto a cubrir los gastos de comida. 

Los estados que representan mayores restricciones para comprar alimentos por no contar con el presupuesto son Monagas (74,5%), Anzoátegui (46%) y Bolívar (37%).

*Lea también Acción Solidaria: Casi 9 de cada 10 personas dedica ingresos principalmente a alimentación

Disminución de la inseguridad alimentaria

De acuerdo con los estudios comparativos de HumVenezuela, la situación de inseguridad alimentaria (moderada y severa) mejoró levemente entre junio de 2021 y marzo de 2022; pasando de 50% a 43%. Asimismo, esta plataforma humanitaria reporta que no varió el porcentaje de grupos que necesitan combinar varias estrategias para poder disponer de alimentos, situado en 41%.

Las familias en inseguridad alimentaria moderada disminuyeron de 41% a 35% y los que estaban en inseguridad alimentaria severa se redujeron de 9% a 7%.

Entre los principales alimentos que frecuentemente más de la mitad de los consultados no consumen nunca o casi nunca destacan las frutas, pescado, carne, pollo, leche, plátanos, vegetales, tubérculos y pan. Lo que más consumen los grupos familiares en estos 18 estados del país son granos, arroz, pasta, harina de maíz, huevos y queso.

*Lea también ESPECIAL | El rostro de la pobreza, las historias detrás de la Encovi 2019-2020

Fallas en otros servicios

El porcentaje promedio de grupos familiares afectados por interrupciones severas del suministro de servicio de agua subió de 38% a 43% entre junio de 2021 y marzo de 2022. 

Los estados Nueva Esparta, Distrito Capital y Amazonas fueron los más afectados por las restricciones severas de acceso al suministro de agua por acueductos; en estos estados se registraron los mayores aumentos en este tipo de fallas.

40% de los grupos familiares se ve obligado a comprar botellones de agua y 9,1% acude a manantiales, lagos, ríos o caños para abastecerse.

En cuanto a la contaminación del agua, 74% de las familias consultadas reportaron contaminación de la que consumen; lo que representa un incremento de cuatro puntos entre junio del año y marzo de 2022.

La mayoría de los grupos familiares encuestados no cuentan con servicios de comunicaciones como telefonía fija (63%) y servicios de internet (52,2%); sin embargo, un alto porcentaje dispone de telefonía celular (89,3%). La falta de servicios de aseo urbano y transporte público también es considerable, alcanzando 21% y 18% de los grupos familiares, respectivamente.

Las fallas del servicio de gas por bombonas afectaron a 30% de los grupos familiares en marzo de este año, reduciéndose en comparación con lo registrado en junio.

En cuanto a las fallas del servicio eléctrico, los estados más afectados fueron Mérida (75,2%), Táchira (69,5%), Nueva Esparta (46) y Aragua (29); aunque entre junio de 20221 y marzo de 2022 el porcentaje de fallas severas en electricidad disminuyó en 5,8 puntos. 

*Lea también Estudio de Cedice Libertad revela el deterioro de los servicios públicos en junio de 2022

Post Views: 4.606
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CLAPHumVenezuelaInseguridad alimentariaServicios Básicos


  • Noticias relacionadas

    • Más de 80 comunidades indígenas en la Guajira tienen casi un mes sin agua
      enero 29, 2025
    • Juez ordena devolver a Alex Saab bienes y otros inmuebles que posee en Barranquilla
      enero 27, 2025
    • FAO: «En América Latina y el Caribe 1 de cada 10 niños vive con desnutrición crónica”
      enero 27, 2025
    • Según Delcy Rodríguez, los CLAP distribuyeron 132 millones de combos en 2024
      enero 4, 2025
    • Prestación de los servicios básicos empeoró en Guayana tras elecciones presidenciales
      diciembre 11, 2024

  • Noticias recientes

    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May

También te puede interesar

Industrias de harina de maíz precocida temen que vuelvan las distorsiones de precios
septiembre 21, 2024
Monitor Ciudad estima que último gran apagón duró en promedio 14 horas
septiembre 20, 2024
Organización política NOE pide al gobierno revisar el estado de las bombonas de gas
septiembre 10, 2024
OVCS registra 2.383 protestas en Venezuela en el primer semestre de 2024
julio 24, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025
    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda