• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cinco años Monitor de Víctimas: ¿Por qué hubo disminución de homicidios en Caracas?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cifras de homicidios son opacas e insuficientes para generar políticas de seguridad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Runrunes | noviembre 15, 2023

La periodista Ronna Rísquez puntualizó que hubo una especie de «mutación del crimen», pues el «hampa común» fue convirtiéndose en «megabandas» y empezaron a ser lo que se conoce como «crimen organizado». Por su parte, la socióloga Andrea Chacón explicó que desde 2018 a 2022 la disminución de homicidios en la capital del país fue de un 60 %

Texto: Runrunes


Monitor de Víctimas, plataforma que analiza las cifras de homicidios en Caracas, reveló en su quinto informe anual que desde 2022 hubo una disminución de los homicidios en Caracas y señaló cuáles son las razones que explican esta situación.

Durante una transmisión en vivo  en Twitter,  Ronna Rísquez, periodista de investigación y cofundadora de Monitor de Víctimas; Andrea Chacón, socióloga y doctora en Ciencias Sociales de Reacin; y María Irene Barreto, coordinadora de Monitor de Víctimas por Mi Convive analizaron estas cifras

Monitor de Víctimas es una iniciativa periodística que nace en Runrun.es, la cual busca solventar la censura oficial de las cifras de homicidios en Caracas desde el año 2017.

#Hilo 🧵Estamos a sólo minutos de presentar nuestro quinto informe anual.

En estos cinco años, la iniciativa se expandió y también abarca Táchira, Zulia, Sucre y Lara.

Carmen Riera, @carmenchu33, será nuestra moderadora y la acompañan @ronnarisquez, @andreachaconch y @barreto_nene para entender por qué han bajado los homicidios en Venezuela.

Te esperamos

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 14, 2023

*Lea también: Tarek William Saab dice que los homicidios disminuyeron 63% en un período de cinco años

Hipótesis sobre la disminución de los homicidios

La socióloga Andrea Chacón explicó que desde 2018 a 2022 la disminución de homicidios en la capital del país fue de un 60%. «Eso quiere decir que pasamos de una tasa de 40,3 muertes violentas en Caracas por cada 100.000 habitantes a una de 9,3 en 2022», dijo.

Sin embargo, puntualizó que todavía no se puede decir que en Venezuela la situación ha mejorado.

Por su parte, la periodista Ronna Rísquez señaló que a partir del año 2018 se comenzó a ver un cambio en la dinámica de los homicidios, pues la mayoría «no lo cometían los delincuentes, sino que eran responsabilidad de los cuerpos de seguridad».

«Aunque se ha dado una reducción de homicidios, la reducción no ha sido proporcionalmente igual en el caso de las mujeres. No hay una reducción en cuanto a los femicidios», añadió Rísquez.

También puntualizó que hubo una especie de «mutación del crimen», pues el «hampa común» fue convirtiéndose en «megabandas» y empezaron a convertirse en lo que se conoce como «crimen organizado».

@ronnarisquez: Es una hipótesis que seguimos investigando: hubo una especie de mutación del crimen. Se da un cambio de lo que llamamos el «hampa común». Han ido convirtiéndose en megabandas. Empezaron a salir de las ciudades pero cambiaron de actividad delictiva.

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 14, 2023

«Estos cambios afectan la dinámica de los homicidios de zonas urbanas como Caracas. No es que desaparecieron, sino que están operando los lugares. Estos grupos ahora se enfocan más en sus negocios criminales y mercados ilícitos. Muchos de ellos se han expandido a otros países, no solo a zonas fronterizas», señaló.

Además, señaló la incidencia de la migración que, aunque no se conocen cifras concretas de la misma, tiene un peso en la disminución de los homicidios.

*Lea también: Retórica política de Maduro no rindió los frutos esperados en audiencia de la CPI

Ejecuciones extrajudiciales y homicidios

Uno de los móviles que sorprende en el informe de Monitor de Víctimas son las ejecuciones extrajudiciales y casos registrados como «resistencia a la autoridad», un término creado por las autoridades para justificar estos homicidios.

«Tenemos 1.739 casos de resistencia a la autoridad y ejecuciones extrajudiciales solo en Caracas en cinco años», señaló Ronna Rísquez.

Recordó el caso de la masacre de la parroquia La Vega, ocurrida en el año 2021. «Quedó como en un limbo porque no se sabía cuántas personas habían muerto», dijo.

Ante esa situación, explicó la periodista, Monitor de Víctimas se dedicó «a confirmar con testigos y familiares que estas personas habían sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales».

@ronnarisquez: Hubo una masacre en La Vega en 2021. Quedó como en un limbo porque no se sabía cuántas personas habían muerto. En Monitor de Víctimas nos dedicamos a confirmar con testigos y familiares que estas personas habían sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 14, 2023

Chacón señaló que por distintos factores, como la presión internacional, los operativos policiales también cambiaron su dinámica de ejecuciones extrajudiciales.

«Ahora en vez de matar a 100 muchachos, quizás mataban a 20 o 15 en operativos muy focalizados y respondían a eventos muy particulares (…) El cambio de estrategia fue por la reacción internacional y pudo haber contribuido a tener un número menor de muerte pero que no deberían estar ocurriendo», señaló Chacón.

*Lea también: Más del 70% de las mujeres fueron víctimas de violencia de género en 2022, dice ONG

Presencia de colectivos y bandas armadas

La periodista Ronna Rísquez señaló que los dos municipios más violentos de Caracas son Libertador y Sucre y que las parroquias con más casos de homicidios «son las que tenían o que tienen presencia de colectivos y bandas armadas».

De acuerdo con Rísquez, estos grupos «ejercen gobernanza criminal en los sectores donde están» a la par que controlan el territorio y dominan a la población.

«No creemos que sea una cosa casual el hecho de que los sitios donde hay presencia de colectivos y megabandas es donde presentamos la mayor cantidad de homicidios», resaltó.

@ronnarisquez: Colectivos y megabandas: Estos grupos ejercen una gobernanza criminal en los sectores donde están y es muy fuerte. Controlan el territorio y dominan a la población, incluyendo castigos a los habitantes que según ellos, se coman la luz.

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 15, 2023

*Lea también: Colombia registró 8 de 14 femicidios de venezolanas en el exterior durante septiembre

Aumento de femicidios

La socióloga Andrea Chacón señaló que aunque las mujeres no son la mayoría en los porcentajes de las víctimas, cuando se habla de violencia de género, se encuentran «algunas dinámicas interesantes».

Las mujeres víctimas de femicidios, explicó Chacón, mueren en edad productiva, entre los 15 y 39 años y la mayoría de esas muertes «ocurren en sus viviendas y en manos de personas conocidas».

A partir de la llegada de la pandemia y con ello, el confinamiento, según Chacón, «se cometieron mucho menos actividades delictivas».

Sin embargo, lo anterior, «no quiere decir que dejó de haber violencia, por ejemplo, en la casa».

«Cuando revisamos los casos de la violencia de género, hay un aumento de casos», añadió Andrea Chacón.

En cuanto a los victimarios, en general, «son las parejas o personas que están muy relacionadas a las víctimas», señaló la socióloga Andrea Chacón.

@AndreaChaconH: Cuando llegó la pandemia, llegó el confinamiento. Se cometieron mucho menos actividades delictivas. Pero eso no quiere decir que dejó de haber violencia, por ejemplo, en la casa. Cuando revisamos los casos de la violencia de género, hay un aumento de casos.

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 14, 2023

*Lea también: CICR en Venezuela ayudó a más de 344 mil víctimas de la violencia en lo que va de 2023

Huérfanos de la violencia

Entre 2017 y 2022, Monitor de Víctimas documentó 2.033 víctimas de presuntas ejecuciones extrajudiciales. Estas personas dejaron huérfanos, al menos, a 1.520 niños, niñas y adolescentes.

Una investigación de la plataforma, que se publicó en agosto de 2023 con el apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (Capir), reveló a través de tres podcast cómo los niños, niñas y adolescentes terminan siendo el eslabón más frágil y vulnerable de la cadena de dolientes que deja la letalidad policial en Venezuela.

Sobre los huérfanos de la violencia, durante el Twitter Space, Ronna Rísquez explicó que desde la plataforma periodística querían saber cuántos huérfanos había.

«La mayoría de las víctimas están en edad productiva y de tener hijos (…) Nos preguntábamos qué pasa con esos niños que quedan sin padres. Nos hemos dedicado a registrar la cantidad de niños huérfanos que han quedado producto de la violencia», explicó.

Sobre estos niños, niñas y adolescentes, Rísquez señaló que «no reciben ningún tipo de asistencia psicológica ni del Estado» y «en muchos casos han perdido a su madre porque muchas han tenido que emigrar para buscar el sustento».

A su vez, María Irene Barreto indicó que entre las cifras que tiene Monitor de Víctimas, «la cantidad de huérfanos es similar o incluso mayor a la cantidad de muertes registradas».

Barreto explicó que muchos de estos niños, niñas y adolescentes pertenecen a zonas donde hay altas tasas de natalidad y las familias tienen varios hijos. «Hay víctimas que han dejado hasta cinco o seis hijos», dijo.

@barreto_nene: Entre las cifras que tenemos, la cantidad de huérfanos es similar o incluso mayor a la cantidad de muertes registradas (…) Zonas donde hay altas tasas de natalidad y las familias tienen varios hijos (…) Víctimas que han dejado hasta cinco hijos.

— MonitorDeVíctimas (@MonitorVictimas) November 14, 2023

Post Views: 2.376
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Andrea ChacónHomicidioMonitor de víctimasRonna RísquezRunrunesviolencia


  • Noticias relacionadas

    • Estos son los días de brutalidad y violencia… y no hay contención, por Beltrán Vallejo
      marzo 24, 2025
    • Runrunes | Crisis del Catatumbo y la relación del gobierno venezolano con la guerrilla
      febrero 21, 2025
    • Condenan a 21 años de cárcel a miembros del Tren de Aragua por homicidios en Cúcuta
      febrero 17, 2025
    • Runrunes: Tres elementos de la reforma constitucional que Maduro quiere implementar
      febrero 17, 2025
    • Utopix: En 2024 cada 47 horas hubo un femicidio
      febrero 12, 2025

  • Noticias recientes

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo

También te puede interesar

Al menos ocho bandas operan en José Félix Ribas de Petare tras asesinato del «Wilexis»
febrero 3, 2025
A Karyn Bastidas la detuvieron por un mensaje en redes y no dejan que amamante a su bebé
enero 28, 2025
Observatorio registró 68 mujeres LBTI víctimas de discriminación o violencia en 11 meses
diciembre 21, 2024
BID: Delincuencia cuesta a Latinoamérica y el Caribe casi lo que gastan en educación
noviembre 12, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda