Comercios en Caracas piden campaña informativa para seguir operando
Leonardo Palacios detalló que la idea es mantenerse operando en Caracas y en todo el país sin que se relajen las medidas sanitarias
El presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Leonardo Palacios, precisó este lunes 10 de agosto que la medida de flexibilización emanada desde el Ejecutivo será respetada por el sector comercio, que incluso intentará mantener la continuidad de la misma a través de la aplicación de las medidas de bioseguridad en los establecimientos, locales y en los mismos empleados.
En entrevista para Unión Radio, Palacios indicó que se está buscando aplicar desde varios puntos de vista. Que los locales se mantengan como sitios seguros y sean garantes de la higiene del local, empleados, mantenimiento de la distancia social, disminuir el aforo y se adapten a lo necesario. Además, se pide que se busque garantizar a través de los protocolos establecidos como por ejemplo Consecomercio, Conindustria, Sencamer, Foredorca, entre otros.
Advirtió que cuando las medidas prohibitivas son extremas, incentivas métodos de comercialización sin garantías de bioseguridad, así como al contrabando y comercialización de mercancía que no se corresponde a la situación. “Dentro de la situación extrema, el problema no es sólo la pandemia sanitaria, es un problema de todos”.
Destacó que la lucha contra el covid-19 es de todos, por lo que desde cada cúpula se han hecho propuestas para que se desencadene una campaña de información en todos los ámbitos del país y se mantenga la continuidad, sin relajar las medidas sanitarias, sin exponer la situación de la salud de aquellos que acceden a bienes y servicios.
*Lea también: Exministro de Comercio «escurre el bulto» sobre debacle venezolana a Rafael Ramírez
Sin embargo, advierte sobre medidas contradictorias al recordar que existen amenazas de sectores «vigilados» al decir que este monitoreo cuando no están bien organizados, pueden haber abusos. «La alerta sanitaria no puede ser la herramienta de persecución de lesión de los derechos del contribuyente», manifestó.
Aseveró que las prohibiciones conducen a los abusos. “Lo importante es planificar, hay que garantizar esa continuidad y buscarla lo que implica el compromiso del sector productivo de cumplir todas las medidas de bioseguridad”.
Por eso, se necesita que el mensaje debe ser claro y cree que los ministerios de Comercio y Sanidad debe dar los mensajes correspondientes y detallados para así aclarar las directrices. «Si hablas de la industria textil, se suipone que la industria textil es para vender. Entonces ¿cómo vas a llevar la distribución? (…) Se supone que vas a distribuir productos en todo el territorio nacional (…) Si tienes una industria, tienes un proceso productivo, déjame vender».
El «ojo avizor» del Ministerio de Comercio
Posteriormente, la ministra de Comercio, Eneida Laya, aseguró este lunes 10 de agosto que funcionarios estarán desplegados la Región Capital, es decir, Caracas, Miranda y Vargas, para vigilar que se cumplan las medidas de bioseguridad en los establecimientos permitidos de acuerdo a los niveles aprobados por el Ejecuitivo y «tomar acciones cuando se requiera».
Laya destacó que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ha mantenido encuentros con las diferentes cámaras de los diversos sectores comerciales para precisar los protocolos y las medidas de prevención a seguir durante la flexibilización de los 24 áreas no prioritarias, al tiempo que resaltó que el uso de los tapabocas y mantener el distanciamiento social es de carácter obligatorio para mantener la higiene en los negocios.
Manifestó que se mantendrán vigilantes para evitar que exista doble tributación.
*Lea también: Colectivos lanzaron lacrimógenas y piedras a dirigentes de Acción Democrática
“Esto se debatió en el momento en que se discutieron los precios acordados con la agroindustria, los comercios y las cámaras porque no había una homologación y en cada alcaldía y gobernación se cobraban tributos diferentes”, señaló a Unión Radio.
El mandatario Nicolás Maduro, anunció que desde el lunes 10 y hasta el domingo 16 de agosto habrá flexibilización en todo el país. El mandatario precisó que la flexibilización se aplicará por niveles dependiendo del crecimiento en el número de contagios por covid-19 registrado en cada entidad.
Maduro informó que el primer nivel de flexibilización será parcial y vigilado y entrará en vigor en Caracas y los estados Miranda, Vargas, Zulia, Sucre, Bolívar, Táchira, Aragua y Carabobo, aunque luego, al reiterar la información, excluyó esas últimas dos entidades.
Mientras, que el segundo nivel de flexibilización será ampliado y los 24 sectores económicos previamente autorizados podrán operar. Asimismo, puntualizó que este nivel regirá en los 17 estados restantes del país.