Conindustria: 400 empresas podrían no abrir sus puertas cuando acabe la cuarentena

El compromiso y composición a trabajar y producir en el país para mantener la economía es una premisa para Conindustria, tomando las medidas recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Unas 400 empresas podrían verse incapaces de abrir sus puertas y retomar actividades una vez que culmine la cuarentena, según datos preliminares que maneja Conindustria, mientras el país se prepara para una flexibilización escalonada de las medidas de aislamiento.
«Unas 400 empresas no podrán abrir después de la pandemia por no facturar durante un período tan largo. Son cifras preliminares y hay que ver cómo será el levantamiento porque no sabemos si todos empezarán el lunes o si se hará poco a poco», indicó el primer vicepresidente de Conindustria, Francisco Acevedo a Unión Radio.
En las últimas semanas el sector industrial y empresarial del país ha resaltado las urgencia de retomar actividades comerciales y financieras, ya que acumulan más de 60 días sin flujo de caja mientras mantienen sus nóminas, lo que se traduce en pérdidas importantes.
El empresario indica que no tiene claridad sobre el proceso de flexibilización anunciado por el chavismo, pues el único detalle que se ha precisado es que el primer sector en retomar será el de construcción. Sin embargo, Acevedo advierte que este plan no funcionará sin tener cuenta áreas que están directamente relacionadas.
«Las industrias están interconectadas y una depende de la otra. Es muy complicado que trabaje un solo sector y no los relacionados, por eso hay que ver cómo se hace este levantamiento», argumentó.
*Lea también: Avavit estima que industria del turismo tardará hasta dos años en normalizarse
Acota que la industria puede mantenerse con personal esencial y colaboración en áreas que no necesitan trabajo presencial, pero que es difícil alcanzar productividad con los problemas que sufren los servicios públicos en el país, como la velocidad de conexión a internet y la ausencia de electricidad constante.
«La industria necesita presencia de colaboradores y se puede complementar con trabajos que no deben ser presenciales. El problema es que hay muy mala comunicación porque se les va la luz o la internet, no tienen planes para conectarse o les faltan equipos», destacó.
No obstante, resaltó su compromiso y composición a trabajar y producir en el país para mantener la economía, tomando las medidas recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el ejemplo de otros países.
«Las medidas están establecidas, es claro el distanciamiento en planta, las medidas en los comedores. Hay muchos casos de éxito y países del mundo que han mantenido industrias operando. Debemos producir, generar empleo y mantener el equilibrio entre salud y economía», afirmó.