• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Consecomercio propone reactivar comisión presidencial para frenar el contrabando



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Consecomercio pide acciones contra el Contrabando
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | junio 16, 2022

De acuerdo con los reportes de las empresas afiliados a Consecomercio, el foco principal de atención al momento de investigar este problema debería centrarse en la zona fronteriza con Colombia, pues el contrabando ingresa desde la nación neogranadina aunque los productos no sean necesariamente colombianos


El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) denunció las profundas consecuencias que está dejando el contrabando de mercancías, ya que en los últimos cuatro años se ha detectado un incremento de productos importados de manera ilegal que están comercializándose con normalidad en Venezuela.

La situación ha escalado en los últimos meses hasta el punto de frenar el leve crecimiento que estaba reportando el sector del comercio formal, ante la presencia de comerciantes informales que ofrecen productos que violan toda normativa por precios más económicos.

De acuerdo con la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, esta tendencia afecta a todos los implicados. Por una parte, perjudica a la industria nacional que debe competir desigualmente con productos mucho más económicos, también daña al comercio ante el avance de la informalidad en ese sector y finalmente a los consumidores, que adquieren productos de dudosa procedencia sin siquiera saberlo.

«La mercancía que entra de manera iliícita es comercializada por la informalidad. Esto impide que se hagan reclamos o se verifique la procedencia de la mercancía, lo que puede tener consecuencias graves para el consumidor, quien es el más desasistido en este proceso», afirmó en una rueda de prensa.

Polesel advirtió que hay sectores específicos en los que el contrabando podría atentar contra la salud y la vida de los consumidores, pues detectan contrabando de autopartes, medicamentos y alimentos; productos con los cuales es importante cumplir un mínimo estándar de calidad.

Los productos que llegan al país a través del contrabando no pasan por ningún tipo de control aduanero. No pagan impuestos, pero tampoco atraviesan controles de calidad. En algunos casos, a los productos alimenticios incluso les borran la fecha de vencimiento y los comercializan vencidos, lo que podría perjudicar la salud de los consumidores finales.

*Lea también: Bernal asegura que contrabandistas disminuirían si se abre la frontera con Colombia

En este sentido, desde Consecomercio proponen reactivar la Comisión Presidencial de la Lucha Contra el Fraude Aduanero, una instancia gubernamental creada en 2001 para abordar problemas de contrabando comunes en la época, pero que por decisión gubernamental dejó de operar con el paso de los años.

Esta comisión reunía a autoridades fiscales y a representantes de Fedecámaras, Consecomercio y Conindustria. En este espacio, conversaban sobre problemas aduaneros y trabajaban en solucionar las irregularidades. Polesel solicita la recuperación de esta instancia de encuentro y articulación entre el sector público y privado.

«Solicitamos reactivar el funcionamiento de esta comisión para poder presentar cada uno de los casos que afectan al comercio formal y al consumidor. El tema del contrabando debe ser tratado en una comisión de alto nivel», insistió.

La representante gremial aclaró que ya existe un marco legal y normativo establecido, por lo que solo sería cuestión de retomar las actividades de la comisión. Esto se debe a que el decreto sigue vigente e incluso estipula el mecanismo de funcionamiento de la instancia.

De acuerdo con los reportes de las empresas afiliados a Consecomercio, el foco principal de atención al momento de investigar este problema debería centrarse en la zona fronteriza con Colombia, pues el contrabando ingresa desde la nación neogranadina aunque los productos no sean necesariamente colombianos.

«Muchas veces el ingreso es desde Colombia, pero no se trata de productos colombianos, sino de otros países. A veces ni siquiera ingresan con cajas ni identificación, por lo que rastrear su procedencia es prácticamente imposible», resaltó Polesel.

Pese a que el flujo principal de contrabando se radica en la frontera con Colombia, hay mercancía que ingresa incluso por los puertos del país, donde sí hay control aduanero. En este sentido, Consecomercio exige a las autoridades cumplir con sus funciones y aplicar los mecanismos necesarios para detener el contrabando.

*Lea también: Retiran exoneración de aranceles a 1.262 bienes de importación ¿Impactará los precios?

Contrabando problemático para la economía

El avance del contrabando podría además perjudicar el repunte económico que ha experimentado el país en el último año. Son muchas las consecuencias de tener productos comercializándose de manera informal.

Entre los muchos problemas que puede causar el contrabando, destacan el nulo aporte al fisco, el detrimento del consumo en la industria nacional y el avance de la informalidad en un sector comercial que no cumple normativas.

De acuerdo con las estimaciones de los gremios empresariales, el precio de un producto que cumple con las normativas y exigencias legales puede aumentar entre 40% y 70%, un margen que omite la mercancía contrabandeada.

«Nos damos cuenta de que en el comercio ha habido una baja en las ventas. Se siente una diferencia. Esa recuperación de los primeros meses de pronto sentimos un freno, y al investigar, nos dimos cuenta de que la diferencia ha sido el contrabando», subrayó Polesel.

Post Views: 2.800
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConsecomercioContrabandoFrontera colombo-venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Consecomercio aboga por diálogo para reducir diferencial cambiario
      mayo 14, 2025
    • Temen paralización del transporte de carga internacional por «trabas» con póliza
      mayo 14, 2025
    • Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en frontera colombo-venezolana
      marzo 6, 2025
    • Venezolanos y colombianos viven con temor ante reiterados ataques en la frontera
      marzo 6, 2025
    • Frontera en jaque: el conflicto armado hiere el comercio entre Cúcuta y Venezuela
      marzo 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

Consecomercio respalda la facturación digital obligatoria para ventas por Internet
enero 23, 2025
Detienen a Noel Álvarez, ex presidente de Fedecámaras, este viernes #10Ene
enero 10, 2025
En Cúcuta extendieron el permiso de ingreso del transporte binacional hasta el 8 de enero
enero 2, 2025
Más de 238 mil venezolanos migraron en 2024 por la frontera de Táchira-Norte de Santander
diciembre 27, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda