• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Crisis y falta de políticas públicas profundizarán desigualdad en educación



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Amaya | @victoramaya | julio 20, 2018

La investigadora Mabel Mundó alerta sobre las consecuencias de la hiperinflación en el sistema educativo venezolano


La sociólogo y doctora en Ciencias Políticas Mabel Mundó considera que el año escolar que acaba de finalizar ha sido el más crítico de la historia. Uno, además, que augura un futuro muy negro para la educación en Venezuela.

Según información que maneja la investigadora de políticas educativas, las ausencias de maestros en las escuelas privadas fueron atendidas con los propios padres de los niños.

En los colegios públicos «se hizo con estudiantes de cuarto y quinto año de bachillerato, los que tenían mejores notas». Ello, siguiendo una resolución emitida por el propio Ministerio de Educación.

A juicio de Mundó, la precariedad económica hará de la escuela un crisol de exclusión y desigualdad. «La clase media tiene, debido a los años de escolaridad de los padres, las relaciones sociales, la forma institucional de participación que generó en la escuela, más mecanismos, una reserva para responder a esta situación. Están haciendo sistemas de canje con libros o roperos. Ahora, el problema está en aquella clase pobre que quería aspirar a ser media, que sufre la crisis educativa -porque lo que tenemos ahora es un agravamiento, un clímax de lo que venía. Ese grupo de padres que trabaja, que son los primeros graduados de la familia, que buscan pasar de una zona de bloques populares a otras con mejores condiciones de vida y lo primero que hacen es asegurar puesto en colegios privados. Esas personas la pasan peor porque tienen que volver a la educación pública», explica la académica.

La sociólogo recuerda que desde el año 2014 no hay estadísticas de escolaridad. «Ya entonces se observaba que la matrícula secundaria no subía. Y en la Universidad Central de Venezuela la demanda se estancó y venía bajando. Si viéramos estadísticas serías, estaríamos bajando. Pero lo más grave es en calidad pues nos hemos quedado con un rezago bastante grande y una irrealización importante. Además, nos agarró una informalidad con esto de las misiones, y estos experimentos que afectaron la institucionalidad que habíamos logrado».

Mundó califica como irónico que «este modelo económico nació con la impronta de inclusión e igualdad, y después de casi 20 años estamos observando exclusión y desigualdad. Una cantidad de personas está quedando fuera del sistema educativo porque las condiciones sociales que rodean a la familia cada día lo impiden más». Lo peor, ratifica, es que no existen programas para solucionar tal circunstancia.

En 2019 se notará también aun más la desigualdad. «Hay colegios que se están dolarizando, y allí los alumnos son los hijos de los grupos del poder. Entonces estamos cayendo en una sociedad dividida en dos polos: el grupo de poder, con muchas posibilidades económicas, y el resto de la sociedad donde cae la tecnocracia y los pobres que tenían esperanza de vivir el ascenso social».

«Estamos generando divisiones sociales con la matrícula, pero lo que tenemos es un problema gravísimo de una clase media que no puede pagar la educación y un Estado que no puede cubrir el 24% de esa matrícula».

Post Views: 8.345
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Análisis TCdesigualdadEducación


  • Noticias relacionadas

    • En colegios privados «si no ajustas pierdes maestros, si es demasiado pierdes alumnos»
      septiembre 16, 2025
    • Venezuela inicia el año escolar con viejos problemas y nuevas promesas oficiales
      septiembre 9, 2025
    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales
      septiembre 8, 2025
    • Unesco alerta por escasez mundial de profesores: estima déficit de 44 millones para 2030
      agosto 29, 2025
    • Fenasopadres: 40% de la matrícula escolar en colegios está morosa
      junio 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Ministerio de Educación inicia medición sobre calidad educativa en el país
junio 5, 2025
UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
La agonía universitaria, por Gregorio Salazar
marzo 23, 2025
Sin educación no hay progreso, por Stalin González
enero 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda