• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cúcuta sigue siendo «lugar de peregrinación» para buscar remesas y comida



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cúcuta 2
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 24, 2020

Debido a la pandemia, el ingreso a Cúcuta es imposible debido a las medidas de aislamiento de Venezuela y Colombia para evitar contagios 

Texto: Juan José Contreras / La Nación


Un lustro, cinco años, 60 meses… no importa la forma en que se diga, es un tiempo considerable si se analiza que desde ciertas perspectivas, la vida en sí misma es efímera. Al principio, el impacto de las medidas en la frontera colombo-venezolana, conocida como la «más activa de América Latina», no fue tan trascendental pero paulatinamente fue adquiriendo relevancia porque nuestros nacionales aprovecharon la única alternativa posible para transitar: El paso peatonal.

Gradualmente, la frontera de Venezuela con Colombia se convirtió en escenario de flujo constante de ciudadanos que migraron o se trasladaban a abastecerse de alimentos o medicinas. Las remesas que venezolanos acudían a retirar de sus familiares radicados en otros países llenaban la ciudad fronteriza de Cúcuta, con largas filas en agencias de cambio y hasta 2019, llegaron a ser una creciente parte del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra nación.

Calor abrasador bajo el sol, horas de pie y el cargar el peso de sus bolsas de compras de regreso a su tierra, fueron parte del día a día de los cientos de venezolanos que atravesaron el puente internacional Simón Bolívar en busca de remesas y alimentos. Algunos atravesaron toda Venezuela para ir a Colombia, por esta razón.

*Lea también: Denuncian que al capitán Luis de la Sotta se le niega atención médica

Definitivamente, el cambio es una constante en la vida, principalmente porque la premisa a la que se debe apuntar es al crecimiento y a la evolución. Así, llegan los ajustes a nuevas circunstancias. Pero cuando la adversidad es lo que se impone, esa adaptación se torna transcendental para subsistir, que ha sido la constante en los últimos cinco años en torno al cierre de la frontera venezolana con el vecino país. El cambio en este sentido fue de adaptación para sobrevivir.

Indicadores

Diálogo Interamericano es una instancia con sede en Washington que reúne a un grupo de expertos dedicados a analizar asuntos internacionales, principalmente relacionados con el hemisferio occidental. Según sus estudios, casi cuatro millones de venezolanos enviaron a su país alrededor de cuatro mil millones de dólares en 2019, además de contribuir con importantes aportes de comida, medicinas y ropa.

En promedio, más del 75% de los venezolanos en otros países, llegaron a remitir a su país de origen hasta el 25% de sus ingresos. La presencia de personas de Venezuela en Cúcuta para retirar remesas y abastecerse de insumos no se limitó con los años a los habitantes de la frontera, sino que de todo el país se desplazaron personas con el fin de conseguir los recursos que sus familiares enviaban y adquirir los rubros que la escasez marcada de su país oriundo les impedía disfrutar.

La opción de ir a Cúcuta se debió a la posibilidad de obtener las remesas en divisas, acción que no era posible desde Venezuela, y además tener acceso a todo tipo de fuentes de abastecimiento alimentario y de medicamentos, prioritariamente, que tampoco estaban presentes en el país nativo.

Pese a la pausa por la pandemia mundial que cerró ahora el paso a peatonal hacia Colombia, según el reporte de mayo de Diálogo Interamericano, el envío de remesas beneficia actualmente a más de dos millones de hogares venezolanos, lo que equivale aproximadamente al 35% del total en toda la nación. Pero con la diferencia de ser en bolívares. Eso, pese a la proyección del Banco Mundial, que apunta a la reducción de aproximadamente 20% del envío de remesas en todo el mundo por los efectos económicos del covid-19.

*Lea también: Mapeo: CNE forzó nueva distribución de diputados en las 87 circunscripciones (parte II) 

Transporte

La presencia de transporte público para realizar los viajes fue la constante hasta antes de la pandemia, esto, claro está, hasta el límite de la frontera en la ciudad de San Antonio del Táchira, donde personas de todo el estado y otras entidades se trasladaban para atravesar a pie el puente internacional Simón Bolívar. Lo mismo en otros cruces como en Ureña, municipio Pedro María Ureña, o Boca de Grita, municipio García de Hevia.

Ciudades como San Antonio, o en el caso de San Pedro del Río, en el municipio Ayacucho, se convirtieron en dormitorios de paso ante el tránsito de venezolanos hacia Colombia. En el caso de San Pedro, por la cercanía con el municipio Pedro María Ureña, punto de paso utilizado mayormente por los que acudían desde la zona centro-norte del Táchira al vecino país.

Otro aspecto fue la oportunidad de trabajo. Los habitantes de municipios cercanos a la frontera usaban el transporte para llegar al punto limítrofe y vender productos o preparaciones alimenticias, para así obtener pesos colombianos, y después regresar a sus hogares al final del día.

Pandemia con Cúcuta

La aparición del nuevo coronavirus vino a traer un nuevo cambio, que fue el un cierre total de la frontera. Ya no hay acceso a remesas en divisas, ni a alimentos o medicinas, al menos de manera formal, porque persiste el problema de los cruces ilegales, llamados coloquialmente “trochas”, por los que aún hay tráfico de personas de manera clandestina, lo que representa un foco potencial de contagio en medio de la pandemia mundial.

*Lea también: PPT cayó en la lista roja de intervenciones judiciales del TSJ

Hasta hace cinco años Venezuela, pese a sus problemas, tuvo un abastecimiento de insumos y fluidez de dinero relativos. La hiperinflación, que en este último trimestre del 2020 cumple ya tres años, y la acentuación de la escasez, marcaron el camino para alternativas como acceder al hermano país para adquirir productos básicos y recibir la ayuda económica por parte de los familiares que migraron a otros países.

Cinco años de un cambio paulatino que se caracteriza por el hecho de sobrevivir. Ahora totalmente interrumpido el paso fronterizo de manera total por la pandemia mundial, las familias venezolanas suman un nuevo reto de sobrevivencia a su historial de desafíos de los últimos años.

Post Views: 1.571
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cierre de fronteraColombiaCrisis en VenezuelaCúcutaRemesas


  • Noticias relacionadas

    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se «autodeportan»
      mayo 20, 2025
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión aérea con Venezuela
      mayo 19, 2025
    • Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?
      mayo 19, 2025
    • Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por «conspiración» contra el 25M
      mayo 19, 2025
    • Familiares piden a Colombia mediar por liberación de presos políticos
      mayo 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro

También te puede interesar

ONU recrimina a Colombia por pocos avances en implementación de acuerdos de paz
abril 22, 2025
Semana: Ordenan millonario embargo a las cuentas de Álex Saab y sus empresas en Colombia
abril 20, 2025
Petro aclara que no reconoce a Nicolás Maduro y rechaza declaraciones de Kristi Noem
abril 6, 2025
De Cúcuta al Catatumbo: 80 familias retornan sin que haya cesado el conflicto
abril 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda