• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

De súbditos a ciudadanos, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

De súbditos a ciudadanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | julio 11, 2021

Twitter: @angellombardi


En la perspectiva del proceso histórico y la filosofía política, el Estado moderno se define en el siglo XVIII con la creación de la república norteamericana y la Revolución Francesa. La proclamación de los Derechos Universales del Hombre y el Ciudadano es su acta fundacional. En nombre de la libertad y la igualdad se define el Estado liberal como monarquía parlamentaria o repúblicas. La democracia era su identidad política, y sus protagonistas todos los ciudadanos que se expresaban a través del sufragio y los partidos políticos.

Gramsci dirá: el partido político es el nuevo «príncipe» en nuestra modernidad política. Esta representación partidista de la ciudadanía con el tiempo se hizo insuficiente, ya que el partido siempre terminaba «oligarquizándose».

En criollo diríamos: subordinados a un líder y a «camarillas o cogollos internos», y algo todavía más grave, a grupos económicos que financiaban al partido y usufructuaban sus beneficios a futuro, cuando el partido se convertía en gobierno. Con el tiempo, el Estado liberal se convirtió en cautivo de una plutocracia que acumulaba riquezas y privilegios en detrimento de los sectores menos favorecidos, particularmente obreros y campesinos. Precisamente los sectores que sirvieron de base social a las doctrinas anarquistas, socialistas y comunistas que el llamado «marxismo» convierte en acción política y partidista.

Dentro de este proceso surge la experiencia de la Revolución rusa y el Estado soviético o comunista, que también termina en una plutocracia partidista y gubernamental, con el agravante de que anula al ciudadano y sus libertades.

Llegados a este punto, tanto el Estado liberal como el Estado comunista resultan «insatisfactorios», en particular este último, que terminó siendo una sanguinaria dictadura totalitaria.

Algunos autores, ya desde el siglo pasado, empezaron a plantearse la reforma del Estado liberal y la superación del Estado comunista. Se empezó a hablar de posmodernidad y posmarxismo y una crisis general de representación de la sociedad que implicó un cuestionamiento a fondo de los partidos políticos.

*Lea también: Demasiados caciques, por Carolina Gómez-Ávila

Se desarrolla el concepto de sociedad civil y movimientos alternativos y reforma de los partidos tradicionales o surgimiento de nuevos partidos y grupos organizados. Esto explica de alguna manera los diversos «sacudones» de las últimas décadas en casi todos los países.

El Mayo Francés del 68, la contracultura de los 60 y 70, los procesos de descolonización, la caída de la Unión Soviética y del comunismo europeo, la reconversión de China a un modelo comunista-capitalista, la Primavera Árabe, Los movimientos de los «indignados» en Europa. En América Latina el descontento creciente con los políticos y la política, etc.

Redefinir el Estado es una exigencia global de cara a las nuevas realidades y exigencias del siglo XXI que no sacrifique al ciudadano y sus derechos. Que fortalezca el Estado de derecho y que asuma plenamente y en la práctica los derechos humanos.

En el siglo XXI la superación dialéctica del Estado del siglo XIX y XX es el Estado democrático como garante de la libertad de todos y el respeto absoluto a los derechos humanos sin ningún tipo de restricción o distinción (el otro-diferente). Si no se respetan estos dos principios fundamentales —no importa la ideología o el sistema político— no pasa de ser una dictadura y una tiranía.

En cuanto a la economía, sin dogmas, basta observar qué ha funcionado y sus resultados y qué ha fracasado. En cuanto a la libertad e igualdad en su dimensión histórica progresiva deben ser asumidos en la perspectiva posmoderna de la responsabilidades personales, privadas y públicas, en función de la solidaridad, nacional y global y la fraternidad (el tercer principio olvidado de la Revolución Francesa de 1789).

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.486
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

También te puede interesar

El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
septiembre 3, 2025
Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
septiembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda