• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Depauperación de salarios sigue impulsando los conflictos laborales, afirma Inaesin



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Trabajadores públicos protestaron frente al Ministerio Público en Caracas Inaesin red sindical trabajadores
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 19, 2024

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) destacó que 70% de las protestas de los trabajadores tienen el componente salarial como principal motivo de descontento y 90% de quienes reclaman mejoras forman parte de la nómina del sector público


La depauperación de sueldos, salarios y pensiones es la causa principal de los conflictos laborales en Venezuela, de acuerdo con la data recopilada por el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), mientras que los canales institucionales para la resolución de conflictos han mostrado su ineficacia.

“La política salarial del gobierno tiene un rechazo generalizado y no es para menos, ya que, entre otros aspectos, el salario mínimo está congelado desde marzo de 2022 en lo que hoy apenas representa 3,55 dólares al mes. En consecuencia, las escalas salariales y los beneficios laborales que se calculan con base en el salario mínimo se
han visto afectados», dijo León Arismendi, director general del Inaesin.

Recuerda que cerca del 70% de las protestas de los trabajadores tienen el componente salarial como centro y 90% de quienes reclaman mejoras forman parte de la nómina del sector público.

Otro aspecto vinculado a la conflictividad laboral en el país es la ineficacia de los canales institucionales de solución de controversias. «Los sindicatos no acuden a las Inspectorías del Trabajo porque saben de antemano que sus reclamos no serán atendidos. Los pliegos de peticiones, conciliatorios o conflictivos no se tramitan si el denunciado
es un ente público», señala Arismendi.

La falta de independencia y autonomía del sindicalismo oficial, que parece confundir las políticas del gobierno con los intereses de los trabajadores, tampoco contribuye a la búsqueda de soluciones. Esta es una de las razones que mantiene paralizada la revisión de convenciones colectivas, lo que acentúa el descontento.

«Han sido años de políticas erradas que han incidido negativamente en el poder adquisitivo de los venezolanos, por lo que el manido argumento oficial de que la causa de la destrucción del valor del trabajo son las sanciones, no convence a casi nadie», comenta el director del Inaesin.

La necesidad de un cambio de estrategias para que los problemas laborales sean debidamente atendidos ha sido abordada por parte de la clase trabajadora. Y la oportunidad de lograr las soluciones podría darse el próximo 28 de julio con la celebración de las elecciones presidenciales.

En los últimos años la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido fundamental para la defensa de los derechos laborales y sindicales en Venezuela, por ejemplo, al acordar una Comisión de Encuesta en marzo de 2018, ante la reiterada violación de los convenios de las Naciones Unidas.

Este procedimiento de investigación generó un informe con recomendaciones en septiembre de 2019, pero el gobierno no las ha reconocido formalmente. Además, con la mediación de la OIT se instaló en marzo de 2022 el Foro de Diálogo Social, un mecanismo tripartito que no avanzado al ritmo esperado.

En este sentido, el secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, durante su participación en la 112ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada del 3 al 14 de junio de 2024 en Ginebra-Suiza solicitó nuevamente a Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, sus oficios ante el gobierno de Venezuela porque no se evidencian ni la disposición ni los beneficios esperados para los trabajadores en el diálogo tripartito, evadiendo así sus responsabilidades y compromisos. Mientras, continúa aumentando la pobreza y la precarización de la clase trabajadora, de jubilados y pensionados.

*Lea también: CNP y SNTP exigen a las autoridades respetar el trabajo periodístico el #28Jul

Post Views: 1.412
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

InaesinlaboralLeón ArismendiSalarios


  • Noticias relacionadas

    • Oficialismo apunta marcha por día del Trabajador a reclamo sobre niña retenida en EEUU
      abril 30, 2025
    • La agonía universitaria, por Gregorio Salazar
      marzo 23, 2025
    • FVM a ministro Héctor Rodríguez: Queremos dialogar y aportar a la educación
      febrero 21, 2025
    • Un docente requiere de 34 salarios para cubrir la canasta alimentaria
      enero 24, 2025
    • Andrés Velásquez: 2024 termina sin salarios y sin respeto al voto
      diciembre 22, 2024

  • Noticias recientes

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano: aporta a la Vaca Mediática este 17M
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas

También te puede interesar

#TalCualVerifica | ¿Ningún trabajador cobra menos de 200 dólares mensuales en Venezuela?
diciembre 18, 2024
Cendas: Maestros necesitan ganar 29 veces su sueldo para costear la canasta básica
octubre 27, 2024
Más allá del salario ¿Qué beneficios ofrecen las empresas corporativas?
octubre 22, 2024
Inaesin contabilizó 44 conflictos laborales durante septiembre de 2024
octubre 8, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano:...
      mayo 17, 2025
    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda