• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

El ají a la conquista del universo, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El ají a la conquista del universo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | noviembre 12, 2021

Twitter: @miropopiceditor


Colón vino hasta aquí en busca de especias para aderezar la cocina europea, no porque fuera un gran cocinero, sino porque era un emprendedor en busca de buenos negocios. No halló lo que buscaba, pimienta, pero se encontró con algo más intenso aún y lo denominó pimiento, algo que los nativos llamaban axí por estos lados, o chilli más al norte, o uchú más al sur. Ese pequeño fruto cambió la historia de todas, léase bien, todas las cocinas del mundo, desplazando el imperialismo gastronómico de la pimienta poniéndole picardía de manera más intensa y menos costosa a lo que comemos. Hoy, ese humilde ají, navega en el espacio y ha sido cultivado por primea vez lejos de la tierra madre americana que lo vio nacer.

Acabo de leer la noticia. Astronautas de la NASA lograron cosechar ajíes en la Estación Espacial Internacional en un experimento llamado PH-04 (Plan Habitat -04). Las semillas viajaron al espacio a bordo de la nave número 22 de Space X durante el verano y fueron tratadas en el laboratorio a bordo de la plataforma. El objetivo es, según la nota de prensa, «resolver el desafío de la alimentación de los astronautas en órbita, principalmente, de cara a las misiones espaciales Artemisa, con destino a la Luna, y las programadas para Marte en las próximas décadas». No dicen mucho del tipo de ají, solo que se trata de una versión de Nuevo México llamada Hatch.

Astronautas de la NASA

El ají ha sido considerado siempre un sazonador de las comidas, pero en nuestras culturas aborígenes era más que eso. Servía para transformar en comestibles yerbas amargas y silvestres e, incluso, lo comían solo, fresco, acompañado de casabe.

Galeotto Cey narra que «conserva su potencia así ‘seco como verde, y lo llaman los indios ají’ caribe, a diferencia de otro que no es tan fuerte y se come con el pan. Es bueno todo si se come con mesura, pero el caribe pica comiéndolo, tanto la boca de arriba como la de abajo y a quien lo toca hace gran daño. Acostumbran prepararlo mezclándolo con sal y guardarlo así para que pierda algo de ese fuego. Cocido con pescado y carne, con moderación, es bueno, pero sin regla causa infinitos males, con el pescado parece que se aviene mejor que con la carne; indias e indios lo comen mucho. Por necesidad lo usamos deshecho o picado en un plato con agua y sal, agregándole un poco de pan o granos de maíz asados y se pasan muchos días de vida con tal condimento”.

*Lea también: Deforma policial, por Javier Ignacio Mayorca

¿Pimienta y picante son lo mismo? No. La pimienta es una planta trepadora del género piper que abarca unas mil especies diferentes, donde la más común es la pimienta negra, piper nigrum, utilizada como condimento por sus propiedades que generan sensación de frescura, toques cítricos, leñosos y florales. El componente picante de la pimienta es producto de la piperina, que se encuentra en la capa de los frutos, que es cien veces menos picante que la capsaicina, alma y esencia del ají.

El ají es un arbusto de las solanáceas del género capsicum, inicialmente domesticado al sur del Orinoco cuyas propiedades dominantes provienen de la capsaicina, sustancia desarrollada por estas plantas a manera de defensa y que llevadas a la boca provocan sensaciones de dolor y calor que ejercen una atracción misteriosa en la mayoría de los humanos.

Hoy es la especia más cultivada en el mundo y a partir de ahora, por lo que vemos, también será en el espacio.

Hay consenso histórico de que todo lo que se comía en el continente antes de 1492, los aborígenes lo condimentaban con ají. Las dudas surgen a la hora de explicar las razones de por qué fue así. Hay sazonados razonamientos científicos con miles de explicaciones, incluso cuestionamientos morales sobre su consumo, pero ninguna llega a la verdadera causa de la pasión que causa su ingesta. Con ese toque de malicia que llamamos picante, ¡todo sabe mejor!

Me encantaría saber qué van a decir los marcianos cuando prueben su primera comida picante. Y también qué van a decir al día siguiente.

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 3.741
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • La delicada de guayaba de Chento, por Miro Popic
      mayo 6, 2022
    • ¿Conocen a Chento Cuervo?, por Miro Popic
      abril 29, 2022
    • El pecado del pescado, por Miro Popic
      abril 8, 2022
    • Hambre endógena, por Miro Popić
      abril 1, 2022
    • A manera de despedida del caviar, por Miro Popić
      marzo 4, 2022

  • Noticias recientes

    • Embajador de EEUU para Venezuela negó reapertura de sus sedes diplomáticas en el país
    • Texas pondrá puntos de revisión de camiones en autopistas, anunció el gobernador Abbott
    • Trabajadores de Ferrominera denuncian incumplimiento salarial y negación de vacaciones
    • Piden a CPI investigar a Maduro y su cadena de mando por perseguir a Guaidó y su familia
    • Bachelet habla por última vez de Venezuela con una lista de pendientes en materia de DDHH

También te puede interesar

La comida en la mitología pemón, por Miro Popić
febrero 18, 2022
El sabor amargo de Trinidad, por Miro Popić
febrero 11, 2022
Venezolanos estrellas Michelin, por Miro Popić
febrero 4, 2022
Corazón de cochino, por Miro Popić
enero 21, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Embajador de EEUU para Venezuela negó reapertura de sus sedes...
      junio 29, 2022
    • Texas pondrá puntos de revisión de camiones en autopistas,...
      junio 29, 2022
    • Trabajadores de Ferrominera denuncian incumplimiento...
      junio 29, 2022

  • A Fondo

    • Triunfo de Gustavo Petro no asegura que Congreso colombiano...
      junio 29, 2022
    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • SOS: Red de sistema hospitalario, por Luis De Los Santos
      junio 29, 2022
    • Ley de Cooperación Internacional, por Roberto Patiño
      junio 29, 2022
    • Sin pronósticos, por Jesús Elorza
      junio 29, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda