El fútbol femenino se sigue por Fútbolella

Hay más de 30 millones de mujeres – tantas como toda la población de Venezuela, que es poca y es mucha– jugando al fútbol por todo el globo. Hay niveles sofisticados en Asia, en ciertas ligas europeas, en Estados Unidos, que es muy fuerte
Acaba de nacer una web dedicada exclusivamente a contar el fútbol de mujeres. Su ámbito, Sudamérica, en principio. Proyecto ambicioso que tiene como editor a Javier Conde, ex jefe de redacción y ex gerente de este diario. Un salto largo: de la política y la edición de textos sesudos, a la diversión de la crónica deportiva y sus entornos.
A Futbolella.com, que pierda el acento al convertirse en dirección, le sobra sin embargo el énfasis para descubrir historias menudas, que ponen en evidencia que la verdadera esencia de este deporte –el fútbol, el más universal de todos ellos – está a salvo en unos botines de mujer.
Hay más de 30 millones de mujeres – tantas como toda la población de Venezuela, que es poca y es mucha– jugando al fútbol por todo el globo. Hay niveles sofisticados en Asia, en ciertas ligas europeas, en Estados Unidos, que es muy fuerte.
Y en Sudamérica prolifera, no había que esperarse otra cosa, la desigualdad: Brasil es potencia, Colombia se asoma con una liga bien patrocinada, en Bolivia y Perú no existen ligas nacionales, en Argentina –donde el fútbol es pan– el campeonato es semiprofesional, como en Uruguay o en Chile. Y en Venezuela, que se juega mucho, lo que hay es éxodo: cerca de un centenar de chicas juegan en ligas del exterior.
Futbolella.com pone el acento en todo eso: en las que juegan aquí y allá, en las que quieren sentarse en el banquillo (aún muy macho), en las que pitan partidos y en las que piensan en la expansión del fútbol femenino
Nota de prensa