• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El periodismo se salva en la interdisciplina y porque es más que solo transmisión de información



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 16, 2021

Para Alarcón, existe una hegemonía por parte de las plataformas comunicacionales que condiciona el acceso a la información, aunque sea paradójico porque es lo que siempre están promoviendo


Futuro imperfecto, ¿hacia dónde va el periodismo?, editado por Revista Anfibia y publicado por Unsam Edita, es el primer libro de la colección Futuro Anfibio en el que 15 periodistas, directores y editores de medios de comunicación social de América Latina y España narran la crisis en la que está inmersa la profesión periodística, usando el lente del optimismo crítico.

Temas como el autoritarismo digital, los modelos de negocio de las redacciones, la migración latente hacia el mundo del teletrabajo, la influencia de las redes sociales y el empoderamiento de las audiencias sobre el trabajo de los reporteros son algunos de los temas que abordan los 15 ensayos que componen la obra, hecha a partir de lo reflexionado y aprendido por los intelectuales durante el proceso de formación tutelado por Beca Cosecha Anfibia.

«Esos diálogos permearon y alimentaron los textos, como reflejos múltiples de ese proceso y en combinación honesta con la praxis periodística de quienes toman decisiones editoriales día a día en medio de la incertidumbre. El resultado final es un compilado sobre la innovación tecnológica y temática como apuesta para conquistar nuevas audiencias, la desolación que produjo la pandemia dentro de las redacciones, la incorporación del enfoque interseccional para hacer periodismo, la importancia de aprender sobre el negocio y las formas del silencio ante el ruido de las redes sociales».

Cristian Alarcón, el editor del libro, compartió en el CocuyoClaroyRaspao de este 16 de diciembre con Xabier Coscojuela, director de TalCual, y Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, quien también tuvo un capítulo dentro del texto, «Periodismo y democracia con sabor a fresa».

El maestro argentino conversó acerca de cómo, con el vacío de las redacciones, la falta de espacios lúdicos, el ejercicio del periodismo se vio afectado con la llegada de la pandemia. Apuntó lo que hay hacer para enfrentar el control de información ejercido desde las plataformas digitales: fortalecer las masas críticas del periodismo y otros sectores para aplicar un contrapoder que ayude a  los medios de comunicación independientes más pequeños en medio de olas informativas financiadas por los que tienen más poder, que no necesariamente son periodísticamente rigurosos.

«Google significa condicionamientos y posibilidades. Todos los medios nos vemos perjudicados con el algoritmo de Facebook cuando decidió darle mayor posibilidad al que paga. Aunque nos quiten financiamiento, nos clausuren nuestro lugar en YouTube, nos sancionen, vamos a estar allí. El periodismo se salva en la interdisciplina, se salva el que se atreva a correrse de la idea de que periodismo es solo transmisión de información«, señaló.

Para Alarcón, existe una hegemonía por parte de las plataformas comunicacionales que condiciona el acceso a la información, aunque sea paradójico porque es lo que siempre están promoviendo. De allí que resaltara la necesidad de crear una red de talentos e inteligencia, con los pies metidos en el barro, cercanos a nuestras audiencias, para empezar a ponernos de acuerdo.

«Hay que crear marcos de conocimiento y actualización de ideas , porque se están gestando en tiempo real en nuestro mundo y la academia demora mucho en publicar papers», sentenció.

Post Views: 1.957
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#CocuyoClaroyRaspaoFuturo imperfecto


  • Noticias relacionadas

    • #CocuyoClaroyRaspao con Eugenio Martínez – Rumbo a las elecciones del 25 de mayo
      abril 25, 2025
    • José Guerra: No hay plan post llamado a la abstención
      febrero 17, 2025
    • #CocuyoClaroyRaspao | Celia Mendoza: Los mecanismos de deportación ya están funcionando
      enero 27, 2025
    • #CocuyoClaroyRaspao | Pedro Pablo Peñaloza: la oposición tiene que replantear su agenda
      enero 19, 2025
    • #CocuyoClaroyRaspao | Gabriela González: Hay que esperar la versión de María Machado
      enero 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una "tormenta perfecta"
    • Venezuela expresa solidaridad ante tragedia por inundaciones en Texas y Nuevo México
    • Un centenar de muertos y más de 160 desaparecidos por inundaciones en Texas
    • ONG pide investigar presuntos brotes de dengue y tuberculosis en el Rodeo I y II
    • Rusia lanza el mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde inicio de la guerra

También te puede interesar

#CocuyoClaroyRaspao | Tony Frangie: La situación en Siria debe tomarse con pinzas
diciembre 12, 2024
#CocuyoClaroyRaspao | Édgar López: mensaje de Khan marca un punto de inflexión en el país
diciembre 5, 2024
#CocuyoClaroyRaspao | Óscar Murillo: Queremos saber la lista de los 225 detenidos
noviembre 22, 2024
#CocuyoClaroyRaspao | Omar Pineda: La gente no quiere que pase lo mismo que con Guaidó
noviembre 15, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países...
      julio 9, 2025
    • Venezuela expresa solidaridad ante tragedia por inundaciones...
      julio 9, 2025
    • Un centenar de muertos y más de 160 desaparecidos...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La Comuna con "rango universitario", por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área...
      julio 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda