• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Elecciones en Bolivia: la clave es la economía



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Evo Morales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 19, 2019

Bolivia elegirá el domingo 20 un presidente para el periodo 2020-2025. Evo Morales buscará una nueva reelección apoyado en el sostenido progreso económico. La oposición, fragmentada, impugna la candidatura


El actual mandatario Evo Morales, en el poder desde 2006, buscará una nueva reelección. La oposición, dividida, intentará que haya segunda vuelta. Fue una campaña marcada por la guerra de encuestas en la que sectores opositores impugnan la candidatura de Morales y el Gobierno se muestra como el único capaz de mantener la estabilidad económica.

De acuerdo a un reportaje de Deutsche Welle, las encuestas anuncian un final cerrado, pero todas coinciden en que Morales saldrá primero. La pregunta es si le alcanzará para superar el 50% o si logra obtener más de 40 puntos con una diferencia de 10, como establece la Constitución como requisitos para alzarse con una victoria en primera vuelta.

En opinión del economista y también coordinador de la fundación Konrad Adenauer en Bolivia Iván Velásquez, durante la campaña «se debatieron más encuestas que programas”

Y en diálogo con DW agrega que mientras el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) puso el acento en su exitosa gestión económica en estos 13 años, «la oposición no ha presentado una propuesta programática sólida que haga contrapeso: esa fue su debilidad. No pudieron mostrarle a la población que son un opción diferente”, asegura.

Un nuevo orden

El eslogan de campaña del MAS es la estabilidad y la prosperidad económica. El propio Morales destaca que al momento de ganar las elecciones en 2005 la inestabilidad reinaba no solo en Bolivia, sino en otros países de la región como Ecuador y Argentina. A su llegada al poder, sus prioridades fueron la nacionalización de los hidrocarburos y la redacción de una nueva Constitución. El hecho de que un indígena y cocalero asumiera la presidencia y llevara adelante ambas medidas dio forma a lo que el oficialismo llamó «Revolución Democrático Cultural”.

Eran tiempos duros, en los que ningún proyecto prevalecía sobre otro. «Empate catastrófico”, llamaba el vicepresidente Álvaro García Linera al período que comenzó en 2006 y se extendió hasta 2009. El presidente no podía aterrizar en algunas zonas del país, había constantes hechos de violencia e incluso focos de rebelión armada.

Luego de poner en orden lo político llegó el tiempo de la economía y de la administración. Hoy el gobierno muestra índices notables: baja de la pobreza y de la pobreza extrema (de 38% a menos del 15%) baja en los índices de desigualdad, crecimiento sostenido del PBI, control de la inflación y bolivianización de los ahorros.

Tras tres reelecciones, en 2016 se le preguntó a la población boliviana en un referendo si estaban de acuerdo con modificar la Constitución para habilitar la reelección indefinida. Perdió, pero luego la Justicia lo habilitó a presentarse y hoy Morales tiene serias oportunidades de continuar en el poder

Sin embargo, para Marcelo Arequipa, politólogo y docente de la Universidad Católica de La Paz, la idea de que hoy Morales se presente como la única garantía de estabilidad encarna también ciertos riesgos.

«Es un mensaje que se está cimentando en una lógica tecnocrática de la administración del poder y ese no es el fuerte simbólico de Morales. Al presentarlo así, no explotan lo que simboliza Evo sino lo que puede significar una buena administración pública. Sirve para la coyuntura, pero no para algo de largo aliento”, asegura

Si las encuestas no están muy equivocadas y luego del 495 que el oficialismo obtuvo en 2016, se puede pensar que el apoyo al MAS sea de entre 40 y 45 puntos. Si así fuera, seguiría siendo con diferencia la primera fuerza del país. Pero hay un dato clave para pensar el futuro: en 2005 Morales obtuvo casi el 54%, en el referéndum revocatorio de 2008 el 67, en las presidenciales de 2009 el 64 y en las de 2014 el 63. Estos números le dieron también el control de los dos tercios del congreso, escenario que difícilmente se repita después del domingo.

Las dificultades

Varias razones explican el desgaste del oficialismo. Por un lado, el mismo paso del tiempo. Luego, la derrota en el referéndum de 2016 y, en el último tiempo de la campaña, hechos como los incendios en la Chiquitania, también contribuyeron en parte al deterioro de su imagen.

«Se dice que se han quemado un tamaño igual al departamento de Cochabamba”, explica Velásquez. Sectores de la opinión pública responsabilizan al gobierno de haber avalado de modo indirecto estos incendios mediante una serie de medidas con el fin de expandir la frontera agrícola y ganadera.

«Siempre hay chaqueos y quemas de agosto en adelante. Pero en este periodo este año hubo más: caña de azúcar para etanol, pastizales para la ganadera o soja para el biodiesel; y se piensa que también para la hoja coca”, agrega. No obstante, en las encuestas, el daño electoral de estos hechos parece marginal

Hoy son varios los frentes que cuestionan al Ejecutivo, a veces con violencia. Recientemente hubo disturbios en Santa Cruz y en Potosí, en el marco de actos de campaña de Morales. Sin embargo, las demandas de cada región son diversas y no están articuladas entre sí. «La fractura histórica regional es de larga data. No se trata de desconocer a Morales sino de una pugna por ver quién gobierna a las élites de esas regiones”, afirma Arequipa, en relación a las tensiones que se viven en la próspera Santa Cruz.

«En Potosí fue diferente, porque las protestas datan de problemas del comité cívico con el gobierno”, añade Velásquez. Son sobre cuestiones más concretas: «Los problemas tienen que ver con promesas incumplidas por regalías, conflictos mineros con cooperativistas y sobre el litio”, añade.

Sin embargo, mirando hacia el futuro, Arequipa ve posibilidades para la derecha. «La izquierda está detenida en el tabú de pensar la sucesión de Morales”, afirma.

Post Views: 3.187
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BoliviaElecciones PresidencialesEvo Morales


  • Noticias relacionadas

    • Rafael Correa insiste en una investigación por «fraude» en Ecuador
      abril 26, 2025
    • Noboa decreta estado de excepción en siete provincias y en Quito en víspera de elecciones
      abril 12, 2025
    • Bolivia: la tormenta política perfecta… ¿para quién?, por Franz Flores Castro
      marzo 28, 2025
    • La candidata del correísmo en Ecuador quiere deportar venezolanos «como hace EEUU»
      marzo 24, 2025
    • Evo Morales renuncia al partido que lideró durante 26 años: insiste en candidatura
      febrero 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen operaciones en marcha en el país
    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva de votar o no votar
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes de lo que parecen?
    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Evo Morales anuncia candidatura presidencial para las elecciones de agosto
febrero 20, 2025
Al menos 28 personas murieron en Bolivia tras la caída de un autobús por un barranco
febrero 18, 2025
Tribunal rechaza apelación de Evo Morales y ratifica orden de captura en su contra
febrero 12, 2025
Experto electoral: “Que haya elecciones no significa que haya democracia”
enero 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asilados de Embajada Argentina aseguran que se mantienen...
      mayo 24, 2025
    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda