• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En busca del pabellón nacional, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | febrero 1, 2019

@miropopiceditor


Estos son tiempos de pabellón, nuestro plato estrella de la cocina popular cotidiana. Es verdad que para muchos resulta casi imposible elaborarlo en casa o comerlo en un restaurante, por las dificultades para conseguir los ingredientes básicos y, si se obtienen, por lo costoso que resultan. Pero de alguna manera su composición me recuerda los tiempos que estamos viviendo.

El pabellón, culinariamente hablando, existió como preparación individual de sus componentes siglos antes de que se transformara en un plato singular con nombre y apellido. No es una preparación única sino un plato aglomerado armado con arroz blanco, caraotas negras guisadas, en caldo o refritas, plátano maduro frito y carne mechada, todo cocinado separadamente. No hay registro impreso del pabellón como plato tradicional sino a comienzos del siglo XX, aunque históricamente se comiera desde tiempos coloniales, sin que lo llamaran así, ni aparezca en ningún texto impreso con ese nombre antes de 1910.

Tanto en la cocina doméstica como en las posadas y hoteles antes de que naciera oficialmente el restaurante, las preparaciones se llevaban o se servían independientemente una de otra y cada quien componía su propia combinación con lo que se ponía en la mesa. El pragmatismo del servicio en la cocina pública y la necesidad de que la comida llegara caliente al cliente, generó el empleo del menú y se le dio un nombre a cada preparación, generalmente aludiendo al autor de la receta o a la región, o bien un apelativo de fantasía. Coincidió esta tendencia europea con los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888), el más afrancesado de los presidentes que ha tenido Venezuela, cuya influencia de dos décadas marcó la corriente modernizadora de fines del siglo XIX y el proceso de organización del Estado nacional.

*Lea también: Nuestra cocina de mercado del siglo XXI, por Miro Popic

El país desarticulado física, política y económicamente, fue tomando forma ordenada en busca de un sentido de unidad, de venezolanidad, de espíritu nacional compartido por todos, dándole un carácter homogéneo a la vida civil. La exaltación de los valores patrios expresada en símbolos como moneda única, himno nacional, escudo, emblema, etc., llegó también a la comida cuando a alguien cuyo nombre ignoramos se le ocurrió comparar la policromía del plato (blanco, negro y marrón cobrizo) con los tres colores de la bandera nacional e, imitando la costumbre restauradora, lo bautizó como el sinónimo de pabellón. No fue una creación nueva, simplemente tuvo por fin nombre propio. Se gestó mucho antes de que tuviera esa denominación, previo a que los pobladores del territorio se sintieran venezolanos. Ya estaban unidos por lo que se define como principios de condimentación con que se reconoce un plato como propio, perteneciente a una cocina particular, aceptado por todos, local y nacionalmente, familiar y cotidiano, señero, singular. Identificación culinaria, pura y simple.

¿Cómo explicar el nacimiento del pabellón y su posterior significado como integrador culinario nacional? Por razones políticas que obedecían al momento que estaba viviendo el país. Terminada la Guerra Federal y para someter a los caudillos regionales, se impuso una política que reforzaba la unidad nacional con la implantación de una moneda única, un escudo, un himno, en busca de una identidad que se fue forjando lentamente. Alguien debe haber interpretado la composición porque le recordaba la bandera. Además, blancos, negros y cobrizos eran los habitantes de la nación en formación. Conceptualmente es el plato emblemático de lo que se come cotidianamente en el país, la bandera gastronómica de la cocina venezolana.

Siento que se avecinan tiempos mejores donde todos podremos comer nuestro emblemático pabellón, como recompensa por veinte años de sufrimiento. Unir lo aparentemente disímil en un solo plato donde cada componente cumpla su rol. Depende de nosotros lograrlo lo más pronto posible. La mesa está servida

Post Views: 7.883
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión GulaPabellón


  • Noticias relacionadas

    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025

  • Noticias recientes

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana

También te puede interesar

Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda