• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Entre conuco y latifundio, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | enero 13, 2005

1

El latifundismo como fenómeno socio-económico fue esencialmente descalabrado por la Reforma Agraria, entre 1961 y mediados de los 70. Millones de hectáreas de tierra fueron entregadas a centenares de miles de familias campesinas. Además, el veloz desarrollo capitalista del campo no sólo creó una significativa clase media rural y transformó a una parte considerable del campesinado en proletariado rural sino que algunas de las grandes fincas latifundistas, sobre todo en el sur del Lago de Maracaibo, fueron transformadas en modernas haciendas capitalistas. Hablar hoy semifeudalismo en el campo es un sin sentido. Sin embargo, todavía subsisten 500 y pico de propiedades (entre casi 400 mil) que responden a la calificación de latifundios (tanto con los criterios de la antigua Ley de Reforma Agraria como con los de la Ley Tierras) y, además, algunas de ellas crecieron ocupando tierras la nación o adquiriéndolas de los campesinos.

 

2

No obstante, la Reforma Agraria en otros sentidos fue bastante chucuta (precaria ayuda técnica, créditos mezquinos, expansión del conuquerismo, casi nula organización de nuevas formas de asociación para elevar la mecanización y la productividad en las parcelas campesinas) y muchos campesinos abandonaron las tierras, vendieron bienhechurias y migraron hacia las barriadas miserables de las grandes ciudades. El Estado mismo quedó como propietario de millones de hectáreas, la mayor parte ociosas. Dar continuidad a la Reforma Agraria que se pasmó a mediados de los 70 es un objetivo nacional, para terminar de liquidar algunos bolsones de injusticia social que existen en ciertas zonas del país rural. En este sentido, habría que acoger con criterio positivo lo esencial de las iniciativas que el gobierno lleva adelante en esta esfera.

3

Pero el gobierno intenta magnificar el alcance de aquellas, con visible intención política. Sobredimensiona la magnitud del latifundismo y de las medidas que toma. Oyendo a Chávez, los ramonet de este mundo y otros miembros de “Pajúos sin fronteras” creen que aquí estamos ante una gesta a lo Emiliano Zapata. Como lo hemos dicho anteriormente, este no es el México de 1910 y ni siquiera la Venezuela de 1960, desde el punto de vista de la estructura de las relaciones sociales y de producción en el campo. No hay que confundir la estridencia del discurso con la sustancia de lo que se hace. Ya una vez los diagnósticos equivocados, tremendistas y truculentos, salidos de los laboratorios del golpismo, llevaron a costosos errores. Ojo, pues. De hecho, el decreto del Poliedro tiende a uniformar la acción de los gobernadores, dado el riesgo de desorden y desorganización que creó la carrera demagógica entre estos. Hasta ahora lo que hay es verificación de títulos de propiedad, determinación de linderos, ubicación de tierras ociosas, etc. No hay expropiación ni confiscación. El proceso, tal como se adelanta hasta ahora, si algo demuestra es la inoperancia de la Ley de Tierras. En este sentido, la ley de 1960 era muchísima mejor, pero el complejo de Adán de Chávez lo llevó a promulgar un mamotreto con el cual es bien poco lo que se puede hacer. Urgido por la necesidad de resultados ha tenido que apelar a procedimientos heterodoxos, paralelos a la Ley de Tierras y con el Inti en lugar secundario -un miembro más de la flamante Comisión Agrícola Nacional creada en el Poliedro.

 

4

Ojalá que todo esto no sea más bulla que cabuya y que esta nueva intentona no termine también en una experiencia semifrustrante como la de los 60-70. Si de todo esto salen unas decenas de miles de familias campesinas con tierras, organizadas de modo tal que puedan mecanizar su actividad y elevar su productividad, con créditos accesibles y rápidos, con ayuda técnica, incorporación a los canales de comercialización, planes de vivienda y creación de centros poblados, entonces el campo será mejor. Pero si no es así, entonces el propio impacto de las medidas, subordinadas al interés político, no compensaría los daños que podría causar en la actual inversión y producción agrícola y en la propia economía en general.

Post Views: 4.560
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

editorialTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • EDITORIAL | TalCual cumple 25 años impulsando la calidad y la innovación periodística
      abril 3, 2025
    • EDITORIAL | El ejercicio del periodismo en Venezuela cruza el Rubicón
      enero 1, 2025
    • El pensamiento de Teodoro Petkoff se mantiene vigente en la Venezuela actual
      octubre 31, 2024
    • EDITORIAL | Somos testigos de los vientos de cambio en Venezuela
      julio 28, 2024
    • «Una carta a mi padre». Homenaje de Teodora Petkoff a nuestro fundador Teodoro Petkoff
      junio 28, 2024

  • Noticias recientes

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia

También te puede interesar

Acto en Madrid: “Luchen por la democracia, ese es el mejor homenaje a Teodoro”
junio 27, 2024
Sebastián de la Nuez: «Teodoro Petkoff supo ver, a tiempo, hacia donde iban las cosas»
junio 26, 2024
Venezuelan Press celebra el Día del Periodista con homenaje a Teodoro Petkoff
junio 18, 2024
EDITORIAL | El compromiso de TalCual contra el silencio sigue vigente 24 años después
abril 3, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda