• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La falta de internet amplió brechas de escolaridad en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | enero 14, 2022

Analistas en políticas educativas recomiendan desarrollar programas internacionales con posibilidades crediticias para expandir la conectividad y llevar internet a todas las escuelas del país


En Venezuela, la brecha digital en la educación se ensanchó aún más con la llegada de la pandemia. Con un sistema educativo sin docentes y altas tasas de ausentismo escolar, la falta de internet y de dispositivos tecnológico se sumaron a la lista de factores que dificultaron  la incorporación de los alumnos y maestros a la educación virtual, que para la mayoría de los países de la región significó un desafío manejable, excepto en Venezuela.

Carolina Orsini,  presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Integral (Asin), señaló que los profesores venezolanos aprendieron a enseñar sin tecnología,pues ni ellos ni los estudiantes tienen computadores u otros equipos que les permitan desarrollar clases a través de videollamadas.

Durante el foro de TalCual «Innovación educativa en la región, ¿Qué puede copiar Venezuela?», comentó que durante la pandemia, en varios colegios venezolanos que ella monitorea empezaron a desarrollar planes de dotación de teléfonos a para maestros y de pago de rentas —porque sí, en Venezuela al docente promedio no le alcanza su sueldo para pagar tarifas telefónicas— para impartir clases a través de plataformas como Whatsapp.

«Hay que democratizar la conectividad, el acceso al internet. En Venezuela el uso del teléfono fue clave. No fue como en otros lugares que se dijo ‘hay que aprender a usar el Google Classroom o el Zoom. No, nuestro sistema de comunicaciones y de educación  no tiene para eso. La brecha se hizo mucho más distante por toda la problemática de la plataforma tecnológica que tiene nuestro país, por la intermitencia de la luz, por ejemplo», señaló la profesora Orsini, quien también tiene un magister en procesos de aprendizaje.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 (Encovi),  la disponibilidad de computadoras y tabletas está limitada según la condición de pobreza que exista en cada hogar. La tenencia de estos equipos ronda el 24% cuando se habla de ordenadores  y baja a 8% cuando se trata de dispositivos similares a las tablets.

El escenario más común es que  en cada casa tengan un único celular que tiene conexión a internet limitada, y los hay en 78% de los hogares con menos recursos.

En ese sentido, Luis Bravo Jáuregui, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que coordina la Memoria Educativa Venezolana, añadió que las escuelas privadas de élite han respondido mejor a la virtualización del aprendizaje respecto a los planteles públicos, que es donde estudia la mayoría de la población escolar venezolana.

«Tiene (el Estado) una enorme ineficiencia real, pero, formalmente, las autoridades han respondido como todo el mundo: con lentitud y cierta confusión», comentó. En Venezuela la respuesta oficial ha sido similar a las que han dado otros gobiernos. La diferencia es que aquí no hay el músculo tecnológico que sí se tiene en otros sistemas.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), tres de cada cinco niños que perdieron un año académico durante la cuarentena viven en la región.

Jáuregui dice que si bien es importante mejorar el aparto tecnológico-educativo venezolano para avanzar en esta materia, el tema de la infraestructura es  carpintería. Explicó que se pueden desarrollar programas internacionales con posibilidades crediticias para expandir la conectividad y conectar a todas las escuelas del país. Lo ve como algo posible y dio el ejemplo de México, que está desarrollando y evaluando planes similares a través del Observatorio Tecnológico de Monterrey.

Más preocupante consideró, y en ello coincidió con Orsini, la falta de maestros en los planteles.

Para el año escolar2020-2021,  la plantilla total alcanzó los 502.700 maestros, es decir, 166 mil profesores menos (-25%) que los que 699 mil que trabajaban en las escuelas y liceos del país para el año 2018.

«Tenemos escuelas en donde un docente está atendiendo 80 niñitos (…) Entonces los niños se encuentran con que, además de la difcultad de acceso a mi maestra, no tengo maestra, o tengo una que atiende a 80 niños a distancia. Las autoridades no se están haciendon la vista gorda. Ellos saben que tienen que hacerle frente a eso en cualquier momento», sentenció la profesora Carolina Orsini.

Pulse este enlace para ver el programa completo. 

Post Views: 2.372
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Educaciónfalta de internetForos TalCual


  • Noticias relacionadas

    • Acoso escolar, un problema con solución en la prevención
      junio 5, 2022
    • 46% de maestros venezolanos van a pie a la escuela y 80% no han podido renovar sus zapatos
      mayo 19, 2022
    • La «gota de amor» prometida por Maduro pasó de largo por las escuelas de la capital
      abril 21, 2022
    • 25% de niños venezolanos en Perú no van a la escuela y sufren discriminación
      abril 12, 2022
    • Pocos estudiantes y fallas en las aulas marcaron la normalización de las clases
      abril 1, 2022

  • Noticias recientes

    • Ucrania: Bombardeo en centro comercial deja más de 10 muertos y 40 personas heridas
    • Jesús Mendoza juramentado como nuevo presidente de la FCU-UCV
    • Gobierno llamar a tomar previsiones ante tormenta que se aproxima por el nororiente
    • Directiva de Sidor acordó dejar sin efecto medidas cautelares de despido
    • Movimientos indígenas de Ecuador aceptan diálogo con el gobierno de Guillermo Lasso

También te puede interesar

Ministra de Educación dice que regreso a clases presenciales tuvo asistencia masiva
marzo 28, 2022
Reutilización de las aguas servidas podría solucionar escasez de agua en Venezuela
marzo 23, 2022
Mujeres venezolanas viven en «emergencia urbana compleja»
marzo 10, 2022
Fe y Alegría llama a todo el país a un «gran pacto» para mejorar educación en Venezuela
marzo 4, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ucrania: Bombardeo en centro comercial deja más de 10 muertos...
      junio 27, 2022
    • Jesús Mendoza juramentado como nuevo presidente de la FCU-UCV
      junio 27, 2022
    • Gobierno llamar a tomar previsiones ante tormenta que se aproxima...
      junio 27, 2022

  • A Fondo

    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022
    • Con Gustavo Petro, Nicolás Maduro ganó un nuevo aliado,...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • Cuidado por donde cortas, por Tulio Ramírez
      junio 27, 2022
    • Mis reflexiones, quizás apresuradas, sobre el triunfo...
      junio 27, 2022
    • Lo que callamos quienes hacemos home office, por Reuben...
      junio 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda