• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

FAO calcula que 30% de la población mundial padece inseguridad alimentaria



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inseguridad Alimentaria mundial se incrementa, según la FAO
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | septiembre 15, 2023

Las últimas estimaciones de la FAO calculan que el hambre afectó a entre 691 millones y 783 millones de personas en 2022. En los países desarrollados se estima una inseguridad alimentaria de 7,6%, mientras que en zonas como África subsahariana llega a 67%


Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que casi el 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria. Además que advierten que los países están muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030.

El estudio también señala que, a pesar de cierta mejoría, los precios de los alimentos continúan en niveles «anormalmente altos», por encima del 21% según los últimos datos de 2021, cuando entre 2015 y 2019 la media fue del 15,2%.

«El este de Asia y el norte de África son las regiones más impactadas por los precios anormalmente altos», indicó Jose Rosero Moncayo, director de la división de estadísticas de la FAO.

Las últimas estimaciones de la FAO calculan que el hambre afectó a entre 691 millones y 783 millones de personas en 2022, un problema al que no es ajeno ningún país, subrayó Rosero Moncayo.

«La desigualdad y la falta de garantías para acceder a alimentos se encuentran tanto en países ricos como pobres», indicó el especialista. Aunque en los países desarrollados la inseguridad alimentaria es del 7,6% y en zonas como el África subsahariana supera el 67,2%.

La FAO publicó el informe en la víspera de la cumbre que organizará la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los próximos 18 y 19 de septiembre en Nueva York con el objetivo de analizar el estado de consecución de los ODS, cuya fecha límite expira en 2030.

El escrito denuncia que los efectos aún latentes de la pandemia de la Covid-19, junto con otras crisis similares como el cambio climático y los conflictos armados están teniendo impactos generalizados en todos los objetivos de la Agenda 2030, «incluyendo pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, salud y medio ambiente».

Estos elementos han contribuido con el «estancamiento» del progreso que se había alcanzado en las últimas dos décadas, e incluso, en algunos casos, este avance se ha revertido, como ocurre con el indicador de personas con desnutrición en el mundo, que ha aumentado desde 2015.

«El camino a seguir pasa por transformar los sistemas agroalimentarios con mayor resiliencia», defiende Rosero Moncayo, ya que «los conflictos, los eventos climáticos extremos y las oscilaciones económicas son una realidad que no desaparecerá».

Por su parte, sobre la agricultura la FAO hace hincapié en que los pequeños agricultores producen alrededor de un tercio de los alimentos en todo el mundo pero en el 90% de los países estudiados estos pequeños productores reciben unos ingresos de menos de la mitad de los grandes explotadores.

En un tercio de los países evaluados menos del 50% de los hombres y mujeres que se dedican a la producción agrícola tienen derechos de propiedad sobre la tierra, añade el documento.

*Lea también: AN-2020 da largas a discusión de proyecto de ley de los trabajadores agrícolas

El progreso para reducir el impacto medioambiental de las explotaciones agrícolas también continúa «lento y desigual» a lo largo de las regiones geográficas, provocando que el mundo «continúe lejos de mantener la diversidad genética de plantas y animales necesarios para la alimentación».

En la parte positiva de la balanza, aunque la superficie ocupada por los bosques continúa disminuyendo, la velocidad con la que lo hace «ha disminuido comparada con las décadas previas», como también los niveles de «estrés acuático» continúan estables desde el año 2020.

«Para garantizar el progreso en las dimensiones sociales, económicas y ambientales analizadas anteriormente, es crucial mejorar las capacidades de datos», concluye la FAO, pidiendo un esfuerzo a los países para ampliar los sistemas de recogida de información «esenciales» para implementar medidas.

Post Views: 2.759
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FAOHambreInseguridad alimentariaObjetivos de Desarrollo sostenible


  • Noticias relacionadas

    • Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción» de buque pesquero por parte de EEUU
      septiembre 17, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
      agosto 22, 2025
    • Cinco países enfrentan riesgos de hambruna o muerte por inanición, alerta Naciones Unidas
      junio 18, 2025
    • Relator de la ONU señala que el espacio cívico venezolano se reduce «rápidamente»
      marzo 12, 2025
    • FAO: «En América Latina y el Caribe 1 de cada 10 niños vive con desnutrición crónica”
      enero 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro llevará militares a los barrios para entrenar a la población ante amenazas de EEUU
    • EEUU enfrenta a enemigos en el Caribe con la ley del revólver y viola derecho a la vida
    • Acelerando la acción climática a través de la protección y restauración de manglares
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.

También te puede interesar

FAO ejecutará $68 millones para mejoras en los sistemas agroalimentarios en 22 países
enero 6, 2025
El círculo de la mediocridad brasileña, por Hamilton García de Lima
marzo 14, 2024
Obesidad, pobreza y hambre, por Marianella Herrera Cuenca
marzo 11, 2024
Convite: mayoría de los adultos mayores del país reduce sus comidas para que les alcance
marzo 1, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro llevará militares a los barrios para entrenar...
      septiembre 19, 2025
    • EEUU enfrenta a enemigos en el Caribe con la ley del revólver...
      septiembre 19, 2025
    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Acelerando la acción climática a través de la protección...
      septiembre 19, 2025
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
      septiembre 19, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella...
      septiembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda