Fedecámaras Zulia y Táchira coinciden en que comercio con Colombia debe ser con igualdad
Los directivos de Fedecámaras en Zulia y Táchira señalan que el mercado de Colombia es desconocido para Venezuela y viceversa, luego de siete años sin tener una comunicación fluida. Se estima en la entidad andina que con la reapertura fronteriza se generen un mínimo de 2.000 empleos, mientras que en Zulia tienen la proyección de rescatar el turismo con la Feria de La Chinita
Tras la apertura de la frontera con Colombia, los empresarios han expresado sus expectativas en torno a cómo se llevará el proceso comercial entre ambos países. En ese sentido, los líderes de Fedecámaras Táchira y Zulia coinciden en la necesidad de que haya igualdad de condiciones para las operaciones comerciales con Colombia.
El director ejecutivo de Fedecámaras Táchira, José Luis Jiménez, insistió en entrevista concedida al Toque de Diana en el Circuito FM Center que el hecho de que se haya dado una apertura fronteriza es ya una ventaja para los industriales que viven en la zona, como para todo el país, ya que nuestro mercado natural para hacer negocios es precisamente Colombia.
Aclaró que tras más de siete años de fronteras cerradas, ambos mercados han tenido sus diferencias que los han marcado y ahora se está en el proceso de recuperar la confianza del empresario colombiano, así como de reconocer nuevamente el mercado de ambos países porque «las condiciones cambiaron».
Sí espera que esta oportunidad pueda generar nuevos puestos de trabajo. En ese sentido, el representante de Fedecámaras Táchira recalcó que estiman que al menos se generen unos 2.000 puestos de trabajo de este lado de la frontera, mientras que del lado del departamento Norte de Santander se conoció que se habla de unos 4.000 empleos.
*Lea también: Luz verde al paso de vehículos por la frontera de Arauca depende de evaluación del puente
Por ello, estima que se produzca un efecto de «bola de nieve» que afecte de manera positiva a ambas redes comerciales de los dos países.
De igual forma, cree que es probable que se presenten ciertos inconvenientes fronterizos por el mismo desconocimiento de reglas y protocolos, de los que los organismos pertinentes se van a encargar de organizarlos.
Recordó que Colombia tiene tratados de libre comercio con EEUU, la Unión Europea y otros países, por lo que su adecuación aduanera es totalmente distinta a la nuestra, aunque del lado venezolano se tienen aspiraciones y se trabaja para alcanzar una organización en aduanas del primer mundo.
Por su parte, el presidente de Fedecámaras Zulia, Enzio Angielini, manifestó que en la entidad las cosas no han cambiado mucho a pesar del anuncio de la apertura en la frontera porque «es lo mismo», ya que el paso con Colombia nunca se cerró y se podían hacer transacciones de una forma más o menos cómoda.-
Expresó, también para FM Center, que tienen expectativas positivas de crecimiento para el último trimestre de 2022. Advirtió que hay una balanza «desfavorable» para Venezuela con el tema Colombia por varios problemas que se presentaron de actualización tecnológica y la paralización de la industria, que hace que se incline la situación para el vecino país en proporción 9:1.
*Lea también: Ciudadanos en frontera colombo-venezolana: la reapertura no fue total ni real
Cree que el sector comercio es el que más rápido va a crecer, aunque sí dejó claro en que hay que evitar la entrada de ciertos productos desde Colombia para evitar que perjudique a la producción nacional como por ejemplo el ingreso de semillas de papa que dañan los cultivos en Los Andes.
Adelantó que quieren recuperar la Feria de la Chinita y reactivar el turismo regional. El presidente de Fedecámaras en Zulia reconoció que la ciudad de Maracaibo ha mejorado en temas de salubridad, aunque aún faltan detalles importantes como la estabilidad eléctrica. En ese sentido, alertó que si existe un reinicio de la actividad industrial la misma sería cuesta arriba porque no se tiene la electricidad suficiente para mantenerse operando.
Subrayó que no hay problemas de gasolina en Maracaibo pero es partidario de que exista un precio común en la zona fronteriza con Colombia respecto al litro de combustible para evitar que haya de nuevo un contrabando.