#Forochat | ¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación y los educadores en 2025?
Celsa Alfonso, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), habló sobre los principales desafíos que enfrentan los educadores en el contexto actual de Venezuela
La directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Celsa Alfonso, explicó que los principales desafíos que enfrentan los educadores para este 2025 son la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la calidad educativa, la mejora de las condiciones laborales, la inclusión educativa, la participación comunitaria y el fortalecimiento de las instituciones.
A corto y mediano plazo, Celsa Alfonso prevé que los desafíos ya existentes, como la crisis económica, la migración y el deterioro de las infraestructuras, seguirán afectando al sistema educativo.
La experta también planteó la posibilidad de adoptar la educación a distancia en algunos casos, lo que plantea nuevos desafíos por la conectividad, el acceso a dispositivos y la falta de formación docente para asumir este modelo.
Este 15 de enero se conmemora en Venezuela el Día del Maestro…
¿Cuáles considera que son los retos que enfrenta un docente venezolano para este 2025?
— TalCual (@DiarioTalCual) January 14, 2025
Ante la crisis del sistema educativo público, la docente espera que las organizaciones no gubernamentales, las universidades y las empresas privadas sigan jugando un papel cada vez más importante en la oferta educativa. Se espera que estas instituciones complementen o sustituyan al Estado.
También se proyecta un aumento en la demanda de la educación técnica y profesional ante las necesidades del mercado laboral y de diversificar la economía.
Los desafíos que enfrenta la educación
De acuerdo a la educadora, la crisis ha tenido gran repercusión en las condiciones de trabajo de los docentes, pues, los salarios insuficientes y la hiperinflación afectan el poder adquisitivo de los docentes. Esto radica en la deserción docente y en la búsqueda de mejores oportunidades en otros países y en la escasez de personal docente calificado en las escuelas venezolanas.
«Han sido insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la alimentación, vivienda, salud y transporte. Esta situación ha llevado maestro a buscar empleos adicionales lo que afecta su desempeño en el aula», comentó Alfonso.
La crisis económica ha provocado una disminución drástica en la inversión en el sector educativo. La falta de inversión se traduce en escasez de materiales didácticos, equipos tecnológicos, mobiliario y servicios básicos en los colegios, dificultando enormemente el desarrollo de actividades pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes.
La falta de recursos restringe la variedad de actividades y limita el desarrollo de actividades. Sin los materiales adecuados, es más complicado para los docentes atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
Esta falta de recursos, junto al deterioro de instalaciones, afecta las condiciones de higiene y seguridad de los maestros y de los estudiantes.
Además, la experta afirmó que los docentes son obligados a asumir mayores responsabilidades y trabajar horas extras sin compensación alguna, lo que genera estrés, agotamiento y ha disminuido la calidad de la enseñanza.
«Las condiciones de trabajo, la falta de reconocimiento social y la incertidumbre sobre el futuro han generado un alto nivel de desmotivación entre los docentes lo que ha afectado su compromiso con la profesión y su relación con los estudiantes», dijo Celsa Alfonso.
La fuga de personal docente es otra de las grandes problemáticas. La disminución del número de maestros en el país ha llevado a una sobrecarga laboral para aquellos que siguen en Venezuela. Esto también genera dificultad para llenar las vacantes en las escuelas, especialmente en áreas rurales y de bajos recursos.
La experta señaló que la falta de maestros calificados repercute directamente en la calidad educativa y aumenta las brechas educativas. “La fuga de docentes representa una pérdida irreparable para nuestro país y dificulta la formación de profesionales y la generación de relevo”, afirma Celsa Alfonso.
«Afecta el futuro y el desarrollo del país. Un sistema educativo debilitado contribuye a la desintegración del tejido social y la perdida de valores. (…)», dice Alfonso, directora de la Escuela de Educación de la UCAB
Medidas para que los maestros no se vayan
La profesora destacó que, aunque ha sido difícil, se han implementado estrategias para retener a los docentes en sus puestos. Las instituciones privadas han realizado esfuerzos para ajustar los sueldos de manera periódica, aunque no siempre es suficiente.
Otra de las estrategias es la implementación de sistemas de bonificación por desempeño, antigüedad, y/o especialización con el objetivo de reconocer y recompensar el trabajo de los docentes.
Igualmente, algunos han desarrollado programas de formación continua para actualizar los conocimientos docentes y ofrecer nuevas herramientas pedagógicas, esto, según Alfonso, contribuye a aumentar la motivación de los maestros y fomenta su desarrollo profesional.
Existen también las redes de apoyo entre docentes, utilizadas para compartir experiencias, recursos, estrategias de enseñanza y más, lo que ha fomentado el trabajo colaborativo y el sentido de comunidad.
El papel de los padres, las comunidades y las ONG
Para la experta es importante que, tanto las comunidades como los padres, asuman la corresponsabilidad de la educación de los niños y adolescentes, junto con el Estado y las instituciones educativas.
En los padres, esta corresponsabilidad implica participar en la gestión escolar, que los padres participen en las asociaciones de padres y maestros, que se involucren en la toma de decisiones para influir en las políticas y prácticas educativas, apoyen en el aprendizaje en el hogar, entre otras. “Los padres pueden crear un ambiente propicio para el estudio, ayudar a los hijos con las tareas y fomentar la lectura”, afirmó Celsa Alfonso
Los miembros de la comunidad pueden ofrecer su tiempo y conocimiento para apoyar proyectos educativo en la escuela, como las tutorías, los talleres, las actividades extracurriculares, entre otros. También pueden contribuir a fortalecer el tejido social, promoviendo valores como la solidaridad, la cooperación y el respeto.
Las comunidades organizadas pueden ejercer presión sobre las autoridades educativa para exigir mejores mejoras en la infraestructura escolar, la dotación de recursos y la calidad de la enseñanza. E incluso, pueden organizarse para aportar recursos económicos para financiar proyectos educativos, como la construcción de bibliotecas, adquisición de materiales didácticos y la organización de eventos culturales.
Por su parte, las ONG complementan la labor del Estado, llegando a zonas donde el acceso a la educación es más limitado. Además, son las pioneras en la implementación de las nuevas tecnologías, metodologías y enfoques pedagógicos, lo que contribuye al sistema educativo.
Para la profesora, las ONG tienen un rol muy importante, pues establecen fuertes vínculos con las comunidades, lo que incentiva a padres y representantes a participar más activamente en la educación de sus hijos. También contribuyen con materiales, libros y tecnología para equipar las escuelas y mejorar las condiciones de aprendizaje, ayudan a desarrollar programas educativos y de formación continua para los docentes y, en algunos casos, ayudan en la reparación y construcción de escuelas en zonas vulnerables.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.