Gobierno prevé incrementar distribución de café a través de los CLAP

Denunció que presuntas «mafias» venderían quintales de café en 95 millones, lo que ocasionaría el cierre de algunas torrefactoras al no poder pagar la materia prima
A partir de junio, el gobierno impulsará la distribución de café a través de las bolsas y cajas Clap gracias a una alianza estratégica con autorización del ministro de Agricultura, Wilmar Castro Soteldo, según indicó el presidente de la Corporación Venezolana de Café (CVC), el coronel Alfredo Mora.
“Firmamos algunas alianzas estratégicas para contrarrestar a las mafias. El ministro Castro Soteldo nos propuso colocar café en las bolsas Clap”, señaló.
Aseguró que, para algunos productores de café se hace imposible adquirir la materia prima debido a los altos costos. “Las mafias tienen un quintal de café en 95 millones de bolívares. Los caficultores no pueden adquirir los insumos y esto ha llevado al cierre de algunas torrefactoras que no pueden mantenerse”, enfatizó.
El titular de la organización que rige la comercialización y reglamentación del café en el país, denunció que presuntas mafias estarían constituidas por contrabandistas, acaparadores y actores con “falta de conciencia”.
Según Mora, Pequiven y Agropatria son las únicas empresas autorizadas para asignar insumos, y algunos compradores desviarían estos recursos para venderlos a precios especulativos. En este sentido, afirmó que se le realizó una solicitud al ministro Castro Soteldo, para que cualquier comprador de café quede registrado ante la CVC para hacerle seguimiento y asegurarse de que la materia prima sea recibida por los productores.
Afirmó que desde junio empezarán a distribuir los insumos directamente a más de 66.000 caficultores que están censados a nivel nacional.
Aseveró que los precios del kilo de café no responden a una decisión del gobierno. “Ni el Estado ni la Sundde pone el precio del café. Hacemos mesas de trabajo con el productor primario, la agroindustria y el Estado, incluso Fedeagro asiste a estos encuentros”, enfatizó.
Agregó que los precios son revisados cada dos meses bajo una estructura de costos “real” que le indica al caficultor qué precio puede establecer según la calidad de su café.