Registro para venezolanos en Colombia estará habilitado hasta el 8 de junio

A través del RAMV el gobierno de Colombia busca “ampliar la información sobre la migración en el país”, de acuerdo con las declaraciones de la ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín
El 8 de junio vence el plazo para que los ciudadanos venezolanos que se han establecido de manera ilegal en Colombia, puedan registrarse en el censo que iniciaron las autoridades de ese país.
Este registro creado para los migrantes de Venezuela que llegaron al país andino huyendo de la crisis política, económica y social que vive su nación, cuenta con 880 puntos para el censo, en 28 departamentos y 317 municipios a lo largo de toda Colombia, con especial presencia en las zonas fronterizas.
Sumado a esto existen ocho unidades móviles que funcionan en el Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Magdalena y Bolívar. Para buscar los puntos a dónde acudir los venezolanos deberán ingresar a la página web del El Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV).
A través del RAMV el gobierno de Colombia busca “ampliar la información sobre la migración en el país”, de acuerdo con las declaraciones de la ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín.
*Lea también: 14.000 venezolanos han legalizado su estatus migratorio en Chile durante el 2018
El presidente de esa nación Juan Manuel Santos, detalló que para el 7 de mayo ya se había censado 203.989 venezolanos, entre los que se encuentran 48.164 menores de edad y 17.255 que pertenecen a grupos indígenas.
El proceso que inició en abril de este año generará una base de datos sobre la cual el gobierno colombiano empezará a trabajar y analizar, para generar la política integral de atención humanitaria que se crea más conveniente.
La cancillería resaltó que “todos los migrantes venezolanos que se encuentran de manera irregular en Colombia y que tengan vocación de permanencia podrán realizar el RAMV hasta el 8 de junio”.
Para participar en el censo solo deben presentar un documento de identidad que certifique su nacionalidad, acompañado de todas las personas de su núcleo familiar con las que se haya ido a Colombia.
Es un registro gratuito en el que no se necesita ningún intermediario, en el que deben participar los venezolanos que no tengan cédula extranjera, visa de permanencia o algún permiso de estadía. Sin embargo, si solo posee la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), sí es necesario que participe en el RAMV.
Este proceso cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Con información de NTN 24 y La Verdad
*Lea también: Migraciones de Perú atenderá solicitudes de venezolanos 24 horas al día