• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En hospitales de Cúcuta nacen más niños de madres venezolanas que colombianas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Madres hospitales Cúcuta Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 20, 2018

El sistema de salud de Cúcuta todavía espera por la ayuda financiera, prometida por el gobierno de Juan Manuel Santos, para seguir prestando estos servicios a los inmigrantes


La inmigración venezolana ha repercutido en los servicios públicos y sociales de los municipios fronterizos con Colombia. Al menos un 59% de los partos que se atienden en el Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) son de madres venezolanas.

El recuerdo de la muerte de su primera hija recién nacida, a causa de una bacteria que los médicos venezolanos no pudieron combatir por falta de medicinas, fue la razón por la cual Noralcy Parra, con siete meses de embarazo, abandonó el país para adelantar el trabajo de parto en un hospital de Cúcuta, capital del departamento del Norte de Santander.

Esta venezolana de 24 años arribó con su esposo a la ciudad el domingo 28 de junio, y desde esa noche ocupa la cama 524 del HUEM. Unas fuertes contracciones que empezó a sentir en el vientre tras un viaje de dos días obligaron a su traslado al centro médico.

Entre junio y julio, la alta demanda de pacientes extranjeros en condición de gestantes, como Noralcy, desbordó el servicio de obstetricia del HUEM a tal punto que de los 788 nacimientos atendidos, 469 son niños con nacionalidad venezolana.

Esto quiere decir que el 59% de los recién nacidos en los dos últimos meses en el complejo hospitalario más importante de Cúcuta no eran colombianos, sino extranjeros.

En la misma sala de Noralcy se encuentran tres venezolanas más, que en la noche anterior dieron a luz. Una de ellas es Carolina Montenegro, quien está aferrada al cuerpo del recién nacido. Su parto no presentó mayores complicaciones, pero debe permanecer otro día en observación médica porque antes de entrar al quirófano su cuerpo presentaba síntomas de desnutrición.

“En mi país, si desayunabas no almorzabas. O simplemente se comía arepas, sin carne ni pollo, porque nada de eso se conseguía. Antes de venirme no comía lo suficiente, y el riesgo de mi embarazo se elevó. Una noche decidí venirme y buscar ayuda en Colombia”, relató Montenegro, ahora madre de Juan Esteban tras dejar Maracay, capital del estado Aragua.

Desde el cierre de frontera, decretado por Nicolás Maduro en agosto de 2015, la atención de este centro asistencial a las pacientes extranjeras se ha disparado debido al éxodo de ciudadanos del país vecino. Ese año se atendieron 212 nacimientos de venezolanas. La cifra se triplicó en 2017, cuando se registraron 734 partos de migrantes.

En lo que va del 2018, el HUEM ya lleva atendidos 1.484 nacimientos extranjeros, y la tendencia no para de crecer. Según las directivas de este hospital, la prestación del servicio para mujeres como Noralcy o Carolina se ha convertido en un problema, pues colapsó el sistema y desfasó las cuentas.

“Últimamente, los ingresos de venezolanos han aumentado exponencialmente. Lo que más nos ha llamado la atención es que en la parte de gineco obstetricia, donde hay servicio de urgencia, encontramos un aumento de señoras venezolanas. Esto nos está colapsando. Desde hace mucho venimos esperando el desembolso del Estado, y nada que llega, y nosotros seguimos atendiendo, pero sin el oxígeno financiero necesario”, dijo Juan Agustín Ramírez, gerente del HUEM.

Un procedimiento de estos cuesta cerca de 900.000 pesos (297 dólares), sin incluir el gasto que pueden significar los días de recuperación en las salas del hospital. La sumatoria de este servicio se refleja en la gruesa cartera de 22.000 millones de pesos (7.275 dólares) que reporta la contabilidad de esta institución de salud por concepto de la atención en los últimos tres años a un total de 15.040 migrantes.

Este desfase financiero se suma al represamiento que se presenta en servicios de urgencia. En la zona de ginecoobstetricia hay 12 camas para responder a una demanda muy superior de 50 atenciones diarias.

Mientras estas graves situaciones son sorteadas sin soluciones estructurales, el HUEM espera que el nuevo gobierno desembolse recursos que solventen las dificultades.

Con información de El Nacional

Post Views: 3.442
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cúcutamigración de venezolanos


  • Noticias relacionadas

    • El Faraón, un capo fantasma que ronda a Cúcuta
      junio 6, 2025
    • De Cúcuta al Catatumbo: 80 familias retornan sin que haya cesado el conflicto
      abril 4, 2025
    • Venezolanos y colombianos viven con temor ante reiterados ataques en la frontera
      marzo 6, 2025
    • Costa Rica y Panamá coordinan transporte para migrantes que intentan regresar desde EEUU
      marzo 4, 2025
    • Bernal dijo que fue reforzada la seguridad en frontera tras explosión de peaje en Cúcuta
      febrero 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Al menos seis personas resultaron heridas en atentado contra peaje binacional en Cúcuta
febrero 20, 2025
Migración Colombia recuerda a aerolíneas pedir boleto de salida a venezolanos
febrero 19, 2025
Condenan a 21 años de cárcel a miembros del Tren de Aragua por homicidios en Cúcuta
febrero 17, 2025
Panamá estudia llevar migrantes venezolanos hasta Cúcuta
febrero 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda