Las gotas amargas de Venezuela, por Miro Popic
Vivimos momentos de amargura, es verdad, pero es bueno aclarar ciertos aspectos poco conocidos de uno de los productos más famosos de origen venezolano relacionados con el mundo de los licores: Amargo de Angostura. Todo coctel que se respete en cualquier parte del mundo debe llevar unas gotas de este amargo que no lo es tanto. Muchos creen que su nombre se origina por la ciudad de Angostura donde fue creado, pero, ¿qué tanto de verdad hay en esta afirmación?
Su creación se debe al médico prusiano Johan Gottlieb Benjamin Siegert, quien llegó a Venezuela en 1819 para hacerse cargo de los hospitales militares de Guayana bajo órdenes de Bolívar. Se interesó en las hierbas aromáticas y medicinales de la zona y en su búsqueda de un remedio contra el mareo inventó, en 1824, una preparación a base de genciana combinada con otras especies vegetales. Al menos, así ha pasado a la historia. Pero ¿fue realmente él el creador de este misterioso compuesto aromático y medicinal?
Ya desde el siglo XVIII las misiones de la orden capuchina, mayormente catalanes, estaban en Guayana. Para atacar ciertas enfermedades propias de la zona, como el paludismo y la fiebre amarilla, elaboraban una preparación cuya base principal se extraía de la quina guayanesa cuspa, Cusparia trifoliata, bastante amarga pero menos irritante que la quina original. Esta quina cuspa era recogida por los indígenas en la vegetación de la zona que luego los monjes mezclaban con aguardiente de caña procedente de sus trapiches ubicadas en las cercanías del Caroní y el Orinoco, cuyo resultado final era vendido en la fortaleza de Guayana La Vieja e, incluso, se exportaba a Europa, especialmente a Cataluña a las congregaciones capuchinas.
*Lea también: Los estragos del ratón moral, por Miro Popic
Esta especie conocida como Angostura trifoliata o galipea cusparia es originaria de Venezuela. Se trata de un árbol de la familia de las rutáceas conocido como angostura, cuspa, galipea o chuspa, cuya corteza tiene usos medicinales. ¿Puede ser éste árbol el origen del nombre del amargo de angostura creado por el Dr. Siegert o simplemente se refiere a la denominación de origen de la preparación? ¿o tal vez a ambos?
El Dr. Siegert enriqueció la formula capuchina con agregados de genciana y otras especies vegetales, incluso sarrapia, otro árbol guayanés, macerados en aguardiente que comenzó a vender en 1824 bajo el nombre de Amargo de Siegert, cambiado luego a Amargo de Angostura. Se ha escrito que el nombre viene de Angostura, como se llamaba antiguamente Ciudad Bolívar, pero por su condición de científico es probable que lo haya bautizado así por el componente principal de su preparación, el árbol Angostura trifoliata. Tiene sentido.
Los Siegert se mudaron luego a la isla de Trinidad huyendo de los desastres de las guerras en Venezuela, donde siguieron produciendo su amargo que se hizo universal e indispensable en coctelería. Hoy lo produce Angostura Ltd., en Puerto España, Trinidad. W.I., y sigue manteniendo la etiqueta original escrita en cinco idiomas donde se dice que viene de la receta original del Dr. Siegert creada en Venezuela, en 1824.
Muchos otros emprendedores trataron de competir con el invento del Dr. Siegert. Manuel V. Hernández sacó en Caracas uno llamado Amargo Libertador 1815, bueno para “curar paludismo, dispepsia, cólicos”. En 1894 un tal E. Falagan registró en Caracas la marca Amargo Tónico Amarillo. En 1905 Carlos González Buria hizo lo mismo con un producto llamado Amargo Estomacal Aromático y Tónico. En 1914 Gerónimo Valery apareció con otro parecido llamado Amargo Tónico de Brasil. En 1917 Fermín Orliac inventó el suyo y lo llamo Bitter de Guyana y en 1922, en Maracaibo, los hermanos Belloso aparecieron con el Amargo Orinoco. Simultáneamente Juan Petrocino registro por su parte la invención de un procedimiento mejorado para fabricar Amargo de Angostura. Incluso Eleodoro González P, el creador de Ponche Crema, incursionó con uno llamado Gotas Amargas.
Pese a todos estos intentos, el original amargo de Angostura del doctor Siegert sigue vivo, aunque lamentablemente ya no sea elaborado en Venezuela.