Expertos descartan que vacuna rusa modifique por ahora curso de la pandemia

El médico infectólogo Julio Castro explicó que la aplicación de las muestras de la vacuna rusa que llegaron al país forma parte de un estudio. Como cualquier otra, ésta deberá pasar un proceso que demuestre su eficacia y seguridad, lo que puede tardar meses
Tras la llegada al país del primer lote de muestras de la vacuna rusa contra la covid-19, el médico infectólogo Julio Castro aseveró que la aplicación de las dosis no es la solución para modificar el curso de la pandemia en este momento, sino la fase de un estudio.
A través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que al igual que cualquier otra vacuna, esta debe pasar un proceso que demuestre su eficacia y seguridad y que esto podría tardar meses. Castro insistió en que los resultados deben ser accesibles a revisión de pares científicos.
*Lea también: Tratar la covid-19 en casa: una alternativa de doble filo
Por otra parte, enfatizó en la importancia de que los protocolos de investigación cumplan todas las normas éticas y regulatorias nacionales e internacionales y afirmó que debe aplicarse a una muestra representativa de la población.
Señaló que la vacuna rusa debe recorrer todo el tránsito de investigación al igual que el resto. Asimismo, sostuvo que los datos que arroje la investigación deben comunicarse con transparencia.
Por su parte, el médico internista y epidemiólogo José Felix Oletta explicó que la Sputnik V aún es «candidata a vacuna» y que su llegada al país forma parte de una fase de investigación que requiere la captación de voluntarios para los ensayos de la vacuna rusa contra la covid-19.
Para el exministro de Salud se hizo promoción del candidato a vacuna contra la covid-19 sin haberse cumplido las etapas suficientes de ensayo y evaluación que garanticen su efectividad y su inocuidad.
«Estos son requisitos de seguridad que deben ser rigurosamente cumplidos antes de autorizar su uso de forma masiva y pasar a la fase de producción industrial», dijo a TalCual.
Oletta señaló que los resultados de los estudios del candidato a vacuna en la fase I y II debieron ser publicados en revistas y con revisión independiente por pares.
Al preguntársele sobre el período de observación en el que debería estar un voluntario tras haberse aplicado una dosis, detalló que el período de observación para detectar efectos secundarios forma parte de la evaluación obligatoria y lleva tiempo, pues no todos los efectos secundarios son inmediatos.
Llegada de la vacuna rusa
Este viernes 2 de octubre arribó un lote de 2.000 dosis de la vacuna rusa, la Sputnik V, con la que se pretende hacer frente a la covid-19. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó que las muestras permitirán que el país participe en la tercera fase de los ensayos clínicos de esta vacuna.
Por su parte, el ministro de la Salud, Carlos Alvarado, informó que la aplicación de la vacuna iniciará este mes de octubre en el Distrito Capital y luego el proceso se extenderá al resto del país.
#covid19 vacuna rusa
hilo explicativo de vacuna rusa de covid19
He sido un hombre pro-vacuna siempre, no por fe, por convicción científica .
Lo que llega a Venezuela son 4000 vacunas de las cuales solo 2000 recibirán la vacuna los otros 2000 serán vacunados con placebo.— Dr. Julio Castro (@juliocastrom) October 2, 2020