• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Inoperatividad de unidades de diálisis en hospitales aumentó durante el último año



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

unidades de diálisis hospitales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | junio 1, 2022

La Encuesta Nacional de Hospitales destacó la violencia intrahospitalaria como una de las principales razones que afectan a pacientes y personal de salud, y llaman la atención sobre la violencia ejercida por familiares, que por cuarto año consecutivo se ubica como la primera en la lista


La organización Médicos por la Salud divulgó los resultados de mayo de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), donde se revela el aumento -en cuatro puntos porcentuales- de la inoperatividad de las unidades de diálisis en los centros de salud públicos del país, además de los tiempos de espera en emergencia.

En su informe, la ENH reveló que en 2021 la inoperatividad de los servicios de diálisis en hospitales fue de 14,4%, mientras que para los primeros meses de 2022 se incrementó a 18,5%. «Esto responde a varios factores, siendo las principales causas, la falta de agua constante en los hospitales y la falta de reparación de los equipos».

Médicos por la Salud aclaró que estas unidades, a diferencia de las privadas, «tienen como principal función la atención de los pacientes renales agudos. Es decir, quiénes no son pacientes renales pero por su cuadro clínico requieren con urgencia de
la diálisis».

*Lea también: Hospitales solo han tenido dos quirófanos operativos durante primeros meses de 2022

La inoperatividad de las unidades a nivel hospitalario, señaló la ONG, «compromete seriamente a estos pacientes, ya que no tienen terapia sustitutiva (…) Si bien en los hospitales se recibe a una cantidad importante de pacientes renales crónicos, la importancia de que este servicio funcione es que el paciente agudo grave no tiene posibilidad de movilizarse a ningún otro lugar para recibir el tratamiento».

Actualmente un 18,5% de los servicios de diálisis hospitalarios no se encuentran operativos, afectando a los pacientes renales agudos que no tienen posibilidad de movilizarse a ningún otro lugar para recibir el tratamiento. #ENH22 pic.twitter.com/KlRXMT8lAo

— Médicos Por La Salud (@medicosxlasalud) June 1, 2022

Otra de las cuestiones que resaltó la ENH es la deficiencia en los tiempos de espera para la atención en emergencias, es decir, desde que una persona llega a la emergencia del hospital y se le aplica el primer medicamento. En esta medición, la ONG tomó en cuenta a pacientes con infartos y neumonía.

Actualmente las personas con infarto deben esperar un promedio de 197 minutos, es decir tres horas 17 minutos, para que se le administre un anticoagulante, cuando el tiempo de espera no debería superar las dos horas.

En el caso de pacientes con neumonía, el tiempo ideal para recibir el antibiótico debe ser entre una y dos horas. «Actualmente en nuestro país una persona debe esperar un promedio de cuatro horas. «Ambos indicadores han tenido mejoras, pero todavía son muy deficientes y están aún muy lejos de llegar a niveles aceptables», resaltó Médicos por la Salud.

Violencia en hospitales

La Encuesta Nacional de Hospitales destacó la violencia intrahospitalaria como una de las principales razones que afectan a pacientes y personal de salud, y llaman la atención sobre la violencia ejercida por familiares, que por cuarto año consecutivo se ubica como la primera en la lista, además de la ejercida por grupos irregulares y fuerzas de seguridad.

En su más reciente informe, la Encuesta Nacional de Hospitales evidenció que los hospitales no escapan del contexto violento nacional, siendo la principal causa las agresiones de los familiares de los pacientes, seguido de los grupos irregulares y las fuerzas de seguridad#ENH22 pic.twitter.com/lz04vaSPPy

— Médicos Por La Salud (@medicosxlasalud) June 1, 2022

«Evidentemente los hospitales en Venezuela no son espacios seguros, ni para los pacientes ni para el personal que allí labora», aseguró la ONG. Sobre las amenazas hechas por familiares, destacan que si bien entienden la frustración por la falta de insumos o retrasos en la atención, «de ninguna manera eso justifica que sea amenazado el personal».

Médicos por la Salud pone la lupa sobre la gran cantidad de hechos de violencia perpetrados por «grupos irregulares» que están dentro de los hospitales, especialmente dentro de las emergencias y ellos de alguna manera se encargan de controlar «políticamente” los centros de salud.

*Lea también: El PSUV y consejos comunales tendrán su tajada dentro de las directivas de hospitales

«Su función es básicamente controlar la información que entra y sale de los centros de salud. Evitando así que cualquier situación extraordinaria, irregular o que simplemente la administración del hospital quiere mantener oculta, se filtre hacia afuera del hospital».

También destacaron el aumento de eventos por parte de fuerzas de seguridad, en cualquiera de sus órganos, así como el gran número de robos comunes, lo que impacta negativamente el entorno hospitalario.

En la investigación Hospitales en Venezuela, inseguridad hasta los huesos, hecha por la Alianza Rebelde Investiga (TalCual, El Pitazo y Runrunes), junto con la plataforma periodística Connectas, se confirmó que el deterioro de la infraestructura física de los grandes centros asistenciales venezolanos es aprovechada por los delincuentes para cometer robos y atentar contra las personas. Pasillos, escaleras y ascensores sin luz, sin cámaras de vigilancia, al igual que sus alrededores, son escenarios de diversos ataques.

Post Views: 3.678
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Encuesta Nacional de HospitalesHospitalesMédicos por la saludUnidades de diálisis


  • Noticias relacionadas

    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas y atención limitada
      septiembre 16, 2025
    • Unidades de diálisis públicas son insuficientes para atender a enfermos renales
      marzo 17, 2025
    • Jaime Lorenzo: No hay capacidad de respuesta en hospitales de Venezuela
      diciembre 20, 2024
    • ENH: Un paciente gasta $103 en insumos básicos para ingresar a quirófano
      noviembre 20, 2024
    • En hospital de Carúpano 48 pacientes corren riesgo por cierre del servicio de diálisis
      noviembre 1, 2024

  • Noticias recientes

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee

También te puede interesar

27% de los bancos de sangre en hospitales no pueden realizar serologías, afirma Encuesta
agosto 14, 2024
Pacientes con neumonía deben esperar hasta dos horas en hospitales para ser atendidos
julio 23, 2024
Motopiruetas podrían disparar accidentes que hospitales no tienen capacidad de atender
julio 1, 2024
Servicios de IRM y tomografía con la peor operatividad en abril de 2024, dice encuesta
junio 28, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda