• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La bandeja paisa como adefesio gastronómico, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La bandeja paisa como adefesio gastronómico
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | septiembre 16, 2022

Twitter: @miropopiceditor


Comencemos por fijar los límites del título de este divagar semanal que tiene que ver con lo que comemos. Por adefesio entendemos el despropósito, el disparate, la extravagancia, y en esta categoría ubicamos a uno de los platos bandera de nuestros hermanos colombianos, conocido como bandeja paisa, que una locutora de la televisión Cadena Caracol utilizó para comparar el fallecimiento de la reina Elizabeth II. Todo el que frecuente las redes sociales lo vio y no voy a hacer leña con el árbol caído. Quiero, simplemente, reflexionar un poco sobre esa preparación antioqueña que hoy nos convoca, sin ánimo de ofender a nadie, menos ahora que estamos volviendo a las relaciones diplomáticas gracias a la conveniencia ideológica de allá y de acá.

Medellín es la segunda ciudad más poblada de Colombia, ubicada en la región de Antioquia, donde los naturales son denominados paisas, vocablo surgido del tratamiento de paisano que se daban antaño y que se convirtió en una especie de gentilicio que aún perdura. Para el resto del país, los paisas son creídos, orgullosos, y se creen los mejores en todo. En su defensa, los antioqueños dicen que son viajeros, amables, colaboradores, emprendedores, astutos y de buen humor.

El plato más popular de Colombia es la bandeja paisa. Lo afirmó hace años el propio Kendo MackDonal, como cuenta la antropóloga Esther Sánchez Botero en el libro Colombia y Venezuela, Historia, Alimentación y Sabores Compartidos, editado por la Fundación Bigott. Sin embargo, para su colega Julián Estrada Ochoa, también colombiano, y antioqueño para más señas, la bandeja paisa es «un adefesio gastronómico». Lo dicen sus propios paisanos, querido embajador Armando Benedetti, no es nada personal que atente contra las buenas relaciones que deben existir entre estos dos pueblos hijos de Bolívar.

Estrada Ochoa, en el Segundo Congreso Gastronómico de Popayán, en el 2004, presentó un trabajo titulado La bandeja paisa: una exageración que salió ganando. Luego de leerlo repetidas veces, es imposible no estar de acuerdo con su planteamiento. Afirma, en primer lugar, que los antioqueños no son gastrónomos, mucho menos sibaritas, porque somos «fundamentalmente tragones, nos gusta más la cantidad que la calidad».

Sin que le quede nada por dentro, Estrada Ochoa dice cosas así: «A riesgo de que un fundamentalista culinario antioqueño me pegue una zarandeada por la calle, voy a exponer mi punto de vista sobre la bandeja paisa, la cual considero un auténtico adefesio gastronómico. Mi consideración parecerá un insulto, pero la bandeja paisa no la inventó nadie, pues corresponde al ingenio culinario popular y sería necio negarlo, pero en nuestro medio a dicho ingenio le encanta más la cantidad que la calidad».

El origen de esta creación la ubica en la Fonda Antioqueña, el primer restaurante que en Medellín funcionó bajo el modelo de franquicia. El plato estrella eran los frijoles servidos «en una profunda chocha de porcelana, con cucharada de hogao por encima, y en un plato aparte, se ofrecía arroz, chicharrón, carne en polvo, aguacate, arepa de bola y… banano. ¿Banano? Sí señores: ¡banano! Y eso era todo».

Desaparecido este negocio en la década de los sesenta, quedó la costumbre en los lugares a orillas de carretera de acompañar los frijoles con lo que se tuviera a mano, especialmente carnes. La competencia se ocupó de ir agregando cada día más opciones, hasta convertirse en un aglomerado cuya principal virtud, dicen ellos, es la acumulación sin importar la calidad. Puede que, individualmente, cada una de ellas, por separado, sepa bien, pero arrimadas así en torno a una montaña de arroz acompañados de frijoles, luce como una exageración. El secreto de un buen plato está en el equilibrio y la bandeja paisa está muy alejada de él.

*Lea también: Okills tiene hambre de tarimas grandes

Sánchez Botero escribe que la bandeja paisa ha ido ganando lugar de privilegio como plato nacional, compuesto generalmente por frijoles, carne molida, tajadas de plátano maduro, carne de cerdo asada, huevo frito, aguacate, arepa y hogo, resultado de la costumbre de los primeros restaurantes de poner la comida en el mostrador, donde el comensal se sirve a su gusto la cantidad deseada entre un conjunto amplio de preparaciones. No lo inventó ningún cocinero en particular, surgió de una nueva manera de consumir que no responde a la acostumbrada. Es, en síntesis, producto del hambre y la necesidad de saciarla sacándole provecho hasta el último peso por lo que se come.

La desafortunada comparación del legado de la reina Elizabeth II con la bandeja paisa colombiana que hizo la locutora de Cadena Caracol, me luce tan descabellada como el cúmulo de intenciones que arrojan los primeros comunicados del restablecimiento de relaciones entre el régimen de Maduro y el presidente Gustavo Petro.

Empezando por el retiro de la denuncia de crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional de La Haya y la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, además del ofrecimiento de tutelaje en las conversaciones entre la guerrilla del ELN y el ex guerrillero presidente. Una bandeja paisa diplomática.

 

Mail: [email protected]

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 7.349
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La Bandeja PaisaMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una arepa hecha postal, por Miro Popić
      octubre 1, 2025
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
      septiembre 23, 2025
    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
    • Acto escolar, por Marcial Fonseca
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar legalmente ataque a Venezuela

También te puede interesar

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
agosto 7, 2025
Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
julio 16, 2025
Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo...
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?,...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda