• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La cocina amazónica también es venezolana, por Miro Popic



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | noviembre 9, 2018

@miropopiceditor


La amazonía venezolana también es noticia por las cosas buenas que produce, no sólo por los condenables ataques del ELN a efectivos militares venezolanos, sino también por su cocina. La semana pasada, la Academia Venezolana de Gastronomía hizo entrega del premio Tenedor de Oro al Mejor Chef del Año a un digno representante de esa culinaria ancestral, como es Nelson Méndez.

Son muchos los que han rechazado la venezolanidad de la cocina amazónica, aduciendo que obedece a una biodiversidad y no a una expresión cultural compartida nacionalmente. Esto puede ser cierto, pero no por ello debe ser desechada su importancia y participación en una historia alimentaria que comenzó justamente con un producto netamente amazónico, como la yuca, y con una creación del ingenio humano que transformó la muerte en vida, como el casabe. El misterio y la magnificencia de Amazonas conspira contra sí misma.

Nadie puede asimilar lo que desconoce y la responsabilidad de lo poco que sabemos sobre lo que se cocina en el extremo sur del país no es atribuible a sus ejecutores, sino a esos comensales poco curiosos que por comodidad o prejuicio prefieren comer lo mismo todos los días, especialmente si es francés o de vanguardia.

Nelson conoce como pocos cocineros el territorio Amazonas, pues es de allí y lo recorrió desde pequeño selva adentro, junto a su abuela de la etnia baré, María Andrea, donde la vio utilizar los ingredientes indígenas preparando los platos de sus tribus, dándole de comer a misioneros y trabajadores.

Su interés por la cocina indígena lo llevó a investigarla por años y su examen final fue cocinarle a la bella modelo venezolana, la guajira Patricia Velásquez, de la etnia wayú, quien lo primero que dijo fue que ella no comía gusanos, ni arañas, ni nada de eso. Méndez le prometió que sí le iban a gustar y así fue, tal como lo reconoció la misma Patricia en la introducción que hizo al libro Saberes y sabores de la gastronomía indígena del Estado Amazonas, donde escribió: “¿Saben qué es difícil? ¡que unos gusanos se vean apetitosos! Solo de pensarlo nos da asco. Pues él, Nelson, comenzó a prepararlos y nos fuimos quedando hipnotizados con el proceso, su presentación y las explicaciones que nos daba… Comenzamos a probar con un poco de escepticismo, pero todos tuvimos la misma cara después de comer: ¡Wow qué rico!”

*Lea también:Teodoro como gastrónomo, por Miro Popic

Recuerdo también que en enero del año 2012, en España, en el encuentro de Madrid Fusión, un selecto grupo de invitados tuvo la oportunidad de probar mucho de lo que los primeros relatores de Indias dijeron que se comía en tierras americanas a la llegada de Colón: arañas, gusanos de moriche, bachacos, pirañas, báquiro, túpiro, copoazú, manacas, etc., El responsable de la ponencia fue el primer cocinero venezolano en participar en tan importante evento, Nelson Méndez.

Cocinar arañas, gusanos y hormigas puede parecer un acto de provocación, de teatralidad escénica para atrapar audiencias, pero no, se inscribe en las tradiciones ancestrales indígenas de la Venezuela profunda que muchos pretenden ignorar.

¿A qué sabe Amazonas? Obviamente a mucho más de lo que cocina Nelson Méndez cuando asiste a festivales gastronómicos. Se trata de una cocina de conuco con una despensa que incluye ingredientes y rituales desconocidos para la mayoría de los venezolanos, pero que sin embargo existe, está allí, y hay que registrarla para dejar constancia de sus posibilidades, aprovechamiento y, quizá, última fuente de subsistencia cuando el abuso de la modernidad comience a agotar los recursos del planeta.

Con este Tenedor de Oro para Nelson Méndez, la Academia no hace más adelantar el tiempo del futuro, el de la espera, ajustándolo al del presente, que es cuando se deben hacer los reconocimientos, y no desde el recuerdo.

Post Views: 7.564
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
      agosto 7, 2025
    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025
    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio de reclamos salariales
    • Escuadrones de la indignidad, por Gregorio Salazar
    • A propósito de SEDA, por Alejandro Oropeza G.
    • Los sueños no se borran, por Valentina Rodríguez
    • El cambio en Venezuela debe construirse desde adentro, por Stalin González

También te puede interesar

Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
mayo 9, 2025
La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
abril 18, 2025
Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
abril 4, 2025
Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano:...
      agosto 16, 2025
    • VP exige conocer paradero de activista José Riera:...
      agosto 16, 2025
    • Río Orinoco supera la alerta roja en Delta Amacuro...
      agosto 16, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025
    • Acciones de EEUU contra Maduro generan presión sin llegar...
      agosto 16, 2025
    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025

  • Opinión

    • Escuadrones de la indignidad, por Gregorio Salazar
      agosto 17, 2025
    • A propósito de SEDA, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 17, 2025
    • Los sueños no se borran, por Valentina Rodríguez
      agosto 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda