• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En City Market los celulares se pagan en dólares



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ariadna Garcia | @Ariadnalimon | @Ariadnalimon | octubre 31, 2018

La derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios de alguna manera destrabó las transacciones en moneda extranjera. Penalizadas en el país desde hace 15 años 


La hiperinflación ha impuesto nuevas reglas al comercio. En el centro comercial City Market, ubicado en Sabana Grande, las tiendas ofrecen sus artículos electrónicos en bolívares soberanos y también en divisas. Un teléfono de alta gama puede ser ofertado en BsS 22.000 o en $110. Los vendedores llevan consigo una lista con los precios reconvertidos y así se los ofrecen a los clientes. Además, dejan claro que se puede pagar en efectivo o por transferencia.

En Venezuela rige un control cambiario desde 2003 que deja espacio al mercado ilegal. La oferta de divisas de los organismos oficiales muchas veces es escasa como es el caso del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) que, en julio de 2018 disminuyó la venta de dólares para personas naturales y jurídicas en 70,5%.

El 8 de septiembre se publicó en Gaceta Oficial extraordinaria Nº 6.405 un nuevo convenio cambiario que establece la libre convertibilidad de la moneda, por lo que cesan las restricciones sobre las operaciones cambiarias. Además, señala que las personas naturales y jurídicas podrán vender hasta 8.500 euros o su equivalente en otra moneda por operación en bancos y casas de cambios autorizadas. Mientras que el 4 de agosto en Gaceta oficial número 442.671 se derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios que penalizaba las transacciones en divisas.

En City Market convive una economía que ya no se esconde: la dolarización que el gobierno ha frenado por 15 años y que parece ir destrabando de a poco con el Convenio Cambiario N°1. Algunos comerciantes entrevistados dijeron a TalCual que comenzaron a vender en divisas desde hace siete meses; otros a partir de septiembre, cuando la ordenanza entró en rigor.

* Lea también: Bancos comienzan a mostrar en petros las cuentas de sus clientes

Al consultar en la administración del mall desde cuándo se permitían las transacciones y si contaban con los permisos requeridos, Ninoska Oviedo, encargada del área, expresó: “cada local tiene sus políticas. Si cobran en dólares o no, no lo sé. Para mí mi moneda de circulación es el bolívar”.

“En septiembre las ventas se mantuvieron igual, pero ahora han mejorado”, manifestó un trabajador que prefirió mantener su nombre en anonimato. Para el joven vender sus productos en divisas dejó de ser ilegal y así parece estar asumido por el resto de los comerciantes.

Según Arnoldo Rodríguez, otro vendedor de City Market, en bolívares soberanos los precios los aumentan “un poco” para lograr que el cliente se decante por pagar en divisas. Asimismo, añadió que desde hace una semana perciben un repunte en las ventas.

En la tienda Samsung del centro comercial El Recreo reciben “bolívares, dólares o criptomonedas”, de acuerdo a la información ofrecida al diario TalCual por uno de los vendedores. El petro, un sistema de pago digital creado por el gobierno, hasta ahora no figura entre las monedas que intercambian los comercios.

Más al este de Caracas, en el mall Líder, las tiendas exhiben ofertas que van desde 20% a 70%. Gleydis Manrique, trabajadora de Vestimenta, contó a TalCual que las ventas se han mantenido iguales desde principio de año. Sin embargo, recuerda que el 5 de octubre tuvieron un aumento que no veían desde hace meses.

En el Sambil, ubicado en el municipio Chacao, las ofertas son similares a las del Líder. Si se va entre semana, los locales lucen desolados y con poca mercancía; algo que también se percibe en la juguetería Toy Manía de El Recreo, que hoy mantiene los anaqueles completamente vacíos. Las santamarías abajo, en algunos pisos, muestran los embates de la crisis que enfrenta la economía venezolana, que este 2018 cumplió cinco años en recesión.

El economista Oscar Torrealba recordó en entrevista a TalCual que con el Convenio Cambiario N°1 se eliminaron las restricciones para fijar precios en dólares. Pero señala que el control continúa al fijarle un límite de compra a las personas naturales (500 dólares). “La economía se está dolarizando cada vez de forma más abrupta y eso es indetenible, además la Ley de Ilícitos Cambiarios era lo que no permitía que tu pusieras precios en dólares”, comenta.

A juicio de Oscar Meza, economista y director del Cendas-FVM, el gobierno debe «sincerar los precios». Aunque, agrega que dolarizar la economía «no es la panacea», está de acuerdo con aplicar esta medida para frenar la hiperinflación que, según datos de la Asamblea Nacional es de 488.865%, entre septiembre 2017 y septiembre 2018.

Para adquirir un teléfono de 22.000 bolívares soberanos, un venezolano necesita de 12 salarios mínimos, lo que significa un año completo de trabajo, sin destinar un solo bolívar a otro gasto

El sueldo mínimo quedó en Bs.S 1.800 a partir del 15 de agosto, para ese momento, alcanzaba para poco más de 25 artículos de la cesta básica, a precios fijados por el gobierno. Dos meses después de la medida, el salario de los venezolanos cubre solo dos cartones de huevos (BsS 840), un kilo de queso llanero (BsS 650) y un lavaplatos de 500 ml (BsS 340).

La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi 2017), reveló que los hogares con ingreso pér capita «es insuficiente» para cubrir las necesidades básicas. El estudio que realizan las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello, advirtió a principio de año que el 87% de la población venezolana era pobre por ingresos.

Post Views: 19.934
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Análisis TCControl cambiarioDólaresEconomía


  • Noticias relacionadas

    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir en políticas públicas del Ejecutivo
      junio 28, 2025
    • OVF sobre hostigamiento a economistas: No es delito elaborar y analizar cifras de precios
      junio 16, 2025
    • Machado presentó plan de recuperación económica: estos son los cinco puntos propuestos
      junio 12, 2025
    • Desde enero ha aumentado 92,8%: dólar oficial supera los 100 bolívares
      junio 12, 2025
    • La Conversa | José Guerra: “Esta es la peor crisis cambiaria que ha tenido Venezuela”
      junio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo

También te puede interesar

Delcy Rodríguez dice que la economía creció 9,32% en el primer trimestre del año
junio 4, 2025
Cendas-FVM: Precios de alimentos registraron alza acumulada de 65,36% entre enero y abril
junio 3, 2025
Oficialismo anuncia pago del Bono Único Familiar, pero no informa el monto
junio 2, 2025
Tachirenses piden reactivar casas de cambios para regular el dólar y el peso colombiano
junio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar...
      julio 3, 2025
    • Esposa de Rafael Tudares pide que se le permita comunicación...
      julio 3, 2025
    • UCV informa que continuará con las pruebas internas...
      julio 3, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda