• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Escasez e hiperinflación obliga a los artistas locales a ser más creativos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Valentina Rodríguez Rodríguez | @Valenntinus | marzo 1, 2018

Sustituir insumos, traer del exterior papeles y pinturas, usar material de reciclaje, reducir el tamaño o número de piezas y llevar a las tablas obras con escenografías sencillas son algunas de las prácticas que han tenido que aplicar los artistas que hacen vida en el país


“Muy poca gente pinta en Caracas. Ya no se consiguen los materiales. Los graffitis cada vez son más económicos. Todo ha cambiado, desde los materiales, la motivación, la comprensión. Todas las pinturas para graffitis son importadas”, afirma el artista urbano Daos, quien vive desde hace algunos años fuera de Venezuela, pero que cuando viene a trabajar debe traer los spray porque “ya aquí casi no se consiguen”.

“El único graffiti que no disminuye es el del gobierno cuando vienen las elecciones”, agrega.

El artista plástico merideño Javier Vivas, debió cruzar la frontera e ir a Colombia para poder comprar los materiales para terminar los cuadros de su primera exposición individual en Caracas, titulada “Pintura Concreta”.

“Conseguir los materiales es súper rudo, complicado, un dolor de cabeza. Es una lucha conseguir las cosas, a Mérida no llegan los materiales. Cambio constantemente los materiales con los que trabajo por la escasez, nunca encuentro las mismas telas para los cuadros, eso no te da constancia”, explica en entrevista con un medio digital venezolano.

El director de teatro Aitor Aguirre debió parar por una semana la producción de la obra “Modo Avión”, con la que está participando en el IV Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho, por no conseguir “grapas en toda Caracas”.

“Cuando vendo una obra, que a veces me cuesta venderla –he tenido que bajar los precios–, pero cuando vendo una pieza, hago tres; invierto en otras piezas o compro material, de esa manera protejo mi trabajo”, asegura el escultor Daniel Suárez.

Los creadores que trabajan en el país y las producciones artísticas que se desarrollan aquí no escapan a la hiperinflación y escasez que hay en Venezuela. Sustituir insumos, traer del exterior papeles y pinturas, usar material de reciclaje y reducir el tamaño o número de pieza, o llevar a las tablas obras con escenografías sencillas son algunas de las prácticas que han tenido que aplicar los artistas que hacen vida en el país. También coinciden en que la última opción es dejar de hacer.

El Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA), uno de los principales centros de impresión de obras de arte y de enseñanza en el país, no ha parado sus actividades a pesar de la escasez de materiales y del incremento en los costos.

“La escasez y la falta de importaciones nos ha afectado mucho porque la mayoría de los materiales con los que trabajamos en el taller son importados. Nosotros no usamos tintas especializadas para grabados porque no se producen aquí, usamos tintas para las artes gráficas industriales que es una alternativa, y se producen en el país pero con materia prima importada, por lo que han subido mucho el precio; por ejemplo, una lata de tinta de un solo color, está por el orden de los 3 millones de bolívares”, explica Norma Morales, coordinadora de la institución por la que han pasado Jacobo Borges, Gego, Carlos Cruz-Diez y Nedo, entre otros maestros.

“Para las mezclas tradicionales de tintas se usa aceite de linaza, al no conseguirlo nos vimos en la necesidad de usar parafina líquida o aceite mineral y nos ha dado muy buenos resultados.

En cuanto al papel, aclara que “lo compramos a una empresa venezolana, que trabaja con materia prima venezolana pero que usa tecnología italiana. Algunos artistas fuimos previsivos y compramos papel en el exterior, en momentos que había facilidad para eso y hemos podido trabajar con lo que teníamos guardado”.

Asegura que muchos artistas han tenido que adoptar el trabajar con “material reciclado”, y que es muy difícil trabajar con cobre por lo que han migrado al plástico o cartón. «La escasez nos ha llevado a buscar otras opciones para no pararnos y seguir produciendo obras”.

Y esta búsqueda de nuevas opciones y material también ha traído algunos resultados de provecho. “Para hacer las mezclas tradicionales de los aceites y tintas hay que usar aceite de linaza, al no conseguirlo nos vimos en la necesidad de usar parafina líquida o aceite mineral y nos ha dado muy buenos resultados”, cuenta Morales.

¿Cuál puede ser el costo, esta semana, de una pieza pequeña (un cuarto de carta) con poca cantidad y variedad de tintas y en un papel económico? Morales indica que puede ser de 50 mil bolívares. “El costo, el valor final de la obra depende del artista y del mercado”, explica.

En las aulas el panorama es menos alentador

El caso de los estudiantes de artes plásticas o diseño gráfico es distinto. Muchos han tendido que parar la carrera o abandonarla por no poder costear los gastos de matrícula y materiales para asignaciones.

“Los jóvenes que están en las universidades tienen poco acceso a la información, ahora los estudiantes tiene muy pocas posibilidades de adquirir textos, la adquisición y búsqueda de materiales se ha hecho muy cuesta arriba. La deserción en las universidades es increíble, cada vez son menos los que ingresan a la universidad o se retiran porque necesitan trabajar o se van del país”, asegura Dianora Pérez, artista y docente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Pero acota que quienes se mantienen en las aulas están muy interesados en la búsqueda y en proponer “materiales nuevos”, nuevas formas de hacer para sortear la crisis.

La crisis ha obligado a los artistas -formados y en formación- a buscar nuevas alternativas para evitar que el espíritu creador sucumba. Un aspecto positivo en medio del caos.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 4.069
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ArtesEscasez


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Agua: Entre la abundancia y la escasez, por Omar Ávila
      marzo 25, 2025
    • AgendaCul | Teatro, música y cine para un fin de semana activo en Caracas
      febrero 22, 2024
    • ¿Por culpa de Venezuela? Cuba aumenta en más de 500% los precios de la gasolina y diésel
      enero 9, 2024
    • Escasez de psicofármacos y falta de atención pone en riesgo la salud mental en Zulia
      octubre 20, 2023
    • Convite: Aumenta escasez de medicamentos para diabetes, convulsiones e hipertensión
      julio 30, 2023

  • Noticias recientes

    • Llegan 206 deportados desde EEUU: tiktoker que desafiaba a Diosdado Cabello entre ellos
    • EN CLAVES | ¿Qué dice el informe de la ONU sobre los derechos humanos en Venezuela?
    • María Corina Machado: Maduro ha convertido a Venezuela en "un satélite de Irán"
    • En Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela, se perforan pozos... de agua
    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto

También te puede interesar

Cuba busca ayuda en su antiguo aliado Rusia tras la severa crisis de combustible
julio 5, 2023
Camcaroní exige respuestas concretas sobre escasez de gasolina
febrero 16, 2023
Escasez de combustible arrecia en San Fernando y Biruaca (Apure)
diciembre 10, 2022
Escasez de productos colombianos en Táchira tras paralización del «código trocha»
octubre 13, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegan 206 deportados desde EEUU: tiktoker que desafiaba...
      junio 28, 2025
    • EN CLAVES | ¿Qué dice el informe de la ONU sobre...
      junio 28, 2025
    • María Corina Machado: Maduro ha convertido a Venezuela...
      junio 28, 2025

  • A Fondo

    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025
    • Familias rotas: la otra condena de los hijos migrantes...
      junio 22, 2025

  • Opinión

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander...
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación,...
      junio 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda