• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La hallaca en proceso de extinción, por Miro Popic



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hallaca
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | noviembre 16, 2018
@miropopiceditor

¿Somos venezolanos porque comemos hallacas o comemos hallacas porque somos venezolanos? Si siempre nos hemos hechos esta pregunta cuando se acerca la Navidad, la respuesta se nos hace cada vez más complicada en este Venezuela atormentada que sufrimos todos a diario. Veamos.

La venezolanidad de la hallaca no se discute. Se puede discurrir sobre el origen de sus ingredientes y lo heterogéneo de su composición, sobre lo complejo de su elaboración, incluso sobre la ascendencia mesoamericana del concepto de pastel envuelto en hojas, o la etimología de la palabra, pero no sobre su simbología y ritualidad que la convierten en el plato nacional, emblema de la gastronomía venezolana, suma de lo que somos, de lo que comemos, y síntesis de lo que podemos ser.

Su gestación en forma rudimentaria va unida a la domesticación del maíz. En su proceso evolutivo hasta consolidarse como símbolo de pertenencia e identidad, fue sufriendo transformaciones sustanciales que enriquecieron condimentación, contenido y técnicas de elaboración, incrementando y modificando el carácter y estructura de sus ingredientes, la manera de prepararlos y consumirlos, profundizando su percepción organoléptica, pero sin alterar su esencia, incrustándose en la memoria gustativa de la nación, superando localismos y esquemas sociales, ascendiendo desde condumio primitivo indígena, rural, rústico, hasta hacerse urbana, masiva, dominante, popular, poli clasista, llegando incluso a campos ajenos a la alimentación, convirtiéndose en cohesionador de diferencias, unificador insuperable en su condición de alimento magnánimo, afectivo, reivindicador, casi mítico.

La hallaca venezolana comenzó a tomar forma en el período prehispánico cuando los primeros indígenas prepararon una pasta de maíz molido y la cocinaron envuelta en hojas dando forma a un pastel aunque no lo denominaran así. La masa de maíz envuelta en hojas y cocida en agua fue comida indígena por siglos y en su evolución se le fueron incorporando otros ingredientes en un proceso natural de sincretismo culinario, ecléctico, pragmático, de enriquecimiento gustativo y de identificación colectiva por diferenciación.

El primer envoltorio de la masa de maíz fue el mismo de la mazorca, su manto natural, cuya hoja alargada se adapta fácilmente a la forma cilíndrica, cerrando las hojas doblando las puntas amarradas con tiras de la propia fibra. Cuando el pastel se complementa luego con otros ingredientes saborizantes, como picante, dulce o grasa, se le incorporan piezas de carnes, aves o pescados, o un guiso enriquecido con elementos exóticos y lejanos, ese envoltorio se hace insuficiente y se recurre a las hojas de bijao, hojas que ya se empleaban para cocinar pescados sobre el fuego, siendo después reemplazadas por hojas de plátano cuando su cultivo, introducido por los españoles, se expandió rápidamente por el territorio.

La deconstrucción de la hallaca arroja saldo deficitario para los ingredientes autóctonos que la componen, pero eso no le resta venezolanidad. Se trata de una preparación profundamente mestiza donde concurren aportes americanos, europeos, africanos y asiáticos. Como ingredientes originarios americanos contabilizamos el maíz de la masa, el onoto con que se colorea, el pimentón y el ají dulce o picante del guiso en la mayoría de las recetas, además de la papa, el tomate y del apio de ciertas versiones regionales. Todo lo demás llegó con los europeos sea por vía directa o por influencia de otras culturas, como carne de res, de cerdo y de gallina, tocino, cebolla, ajo, ajoporro, encurtidos, aceitunas, alcaparras, pasas, caña de azúcar en forma de papelón, almendras, plátano, especias, vino, etc. Estas incorporaciones se fueron dando lentamente, tardaron años, algunas se hicieron propias gracias a su producción local, otras continuaron siendo importadas, pero todas se convirtieron en elementos indisociables de la cocina venezolana concurrentes en el más representativo de sus platos.

Hoy, sin que nos quede nada por dentro, podemos decir que la hallaca está en proceso de extinción. Ante la imposibilidad de más del 80% de la población de acceder a los ingredientes necesarios para su elaboración, nuestro símbolo máximo de identidad alimentaria corre el riesgo de desaparecer de la mesa navideña. Si eso no es motivo suficiente para lograr la unidad de todos los que queremos salir de esto, entonces, olvidémonos de lo que alguna vez fuimos.
Por favor, necesitamos hallacas para todo el mundo.

Post Views: 8.285
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HallacasMiro Popic


  • Noticias relacionadas

    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025
    • Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
      agosto 7, 2025
    • Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Acelerando la acción climática a través de la protección y restauración de manglares
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.
    • Una salida de fuerza no soluciona el conflicto ni garantiza la paz, por Víctor Álvarez R.
    • ¿Representa un peligro para New York tener un alcalde socialista como Zohran Mamdani?

También te puede interesar

Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
mayo 9, 2025
La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
abril 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Acelerando la acción climática a través de la protección...
      septiembre 19, 2025
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
      septiembre 19, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella...
      septiembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda