• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La historia de las arepas de Zoraida Rodríguez, por Miro Popic



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | marzo 1, 2019

@miropopiceditor


La cocina venezolana surgió de manos femeninas. Fueron manos indígenas las que moldearon las primeras tortas de casabe y arepas que sirvieron de sustento a los grupos humanos originarios que se establecieron en el territorio. Fue la indígena quien siguió pilando maíz para las arepas que alimentaron incluso al conquistador, sin reparar en las consecuencias. Sin duda estamos en deuda con esas cocineras. Ellas fueron las primeras señoras de los aliños de nuestra historia.

Las cocineras indígenas fueron las portadoras de la aculturación alimentaria que se inició con la Conquista. Como señala Víctor Manuel Patiño, en Historia de la cultura material en la América equinoccial, “el europeo no solo estaba más a sus anchas en este particular con las mujeres indígenas, sino que hubo una mutua atracción, responsable en gran medida de la eficacia del proceso aculturador…

Así como la mujer india fue el mejor vehículo y el más eficaz de transculturización europea, el varón foráneo fue mejor receptor de la cultura americana que la mujer europea”

En los relatos de la época que dan cuenta de la manera de alimentarse de los antiguos pobladores, siempre está presente la mujer y su trabajo en torno al fogón. El más detallado y auténtico lo ofrece el florentino Galeotto Cey, uno de los fundadores de El Tocuyo, testigo presencial de los hechos desde 1535 a 1552, quien describe cómo las mujeres indígenas preparaban las arepas y da una descripción minuciosa de las hallacas.

Luego de explicar la siembra y cosecha del maíz, pasa a la preparación de la harina de maíz para hacer el pan, tarea que realizaban las indígenas moliendo los granos entre dos piedras: “pónese una india en cuclillas o arrodillada, por un costado de la piedra, poniéndola encima en su lado cóncavo un puñado del grano y un poco de agua y con la piedra a dos manos lo va moliendo, hasta que lo hace masa, después hacen unas panelitas como pastillas de jabón y las envuelven en hojas del mismo maíz o de caña y poniéndolas a cocer en una vasija grande de tierra, donde caben muchas, dándole a cada indio una o dos…y a esta clase de pan llaman ayaccas”.

Sobre las arepas cuenta que “hacen otra suerte de pan a modo de tortillas, de un dedo de grueso redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándolas con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas”. También habla de un pan de maíz pequeño y redondo cocido bajo las brasas al que llaman abozzos que no es indígena, ya que “lo han aprendido a hacer de nosotros en ciertos anafres de barro”.

Más adelante escribe que “el pan de dicho grano, o maíz, que nosotros los cristianos hacíamos allá era muy bueno, sobre todo cuando llegábamos a los pueblos”. Cuenta que las indias ponían en remojo un poco de dicho grano y que “una hace mejor pan que otra, según la mano, y hay muchos que tienen una india para hacer pan solo para dos o tres cristianos”. Cuando tenían que salir repentinamente por 4 o 5 días, “sin llevar indias que muela, asaban las arepas en una tortera para llevarlas secas como mantenimiento”.

Quinientos años después, en esta Venezuela nuestra que sufrimos, esas manos femeninas indígenas siguen haciendo la misma tarea de sus orígenes, arriesgando incluso su vida en ello. Como Zoraida Rodríguez, indígena pemón, asesinada la madrugada el 22 de febrero en los sangrientos sucesos de Santa Elena de Uairén, mientras preparaba unas arepas para su familia

Post Views: 10.920
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

arepasMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025

  • Noticias recientes

    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país "es más fuerte que nunca"
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja por restaurar la democracia

También te puede interesar

Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda