• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La «ley contra el odio» entra en fase “intensa” en Venezuela con 21 arrestos desde enero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

territorios indígenas - detenciones - odio
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | julio 22, 2020

La ONG Espacio Público ha registrado 21 detenciones por presunta “instigación al odio” entre el 1 de enero y el 20 de julio. Es un promedio de entre tres y cuatro expedientes por mes


La aplicación de la Ley contra el Odio en Venezuela ha entrado en una fase “intensa” en 2020, especialmente durante la pandemia. El gobierno de Nicolás Maduro la ha utilizado para censurar las redes sociales e incluso la mensajería directa de los ciudadanos, advirtieron expertos en derecho, periodismo y libre expresión a la Voz de América.

La impuesta asamblea constituyente, aprobó en noviembre de 2017 una normativa que establece multas, sanciones y penas de hasta 20 años de cárcel a quien promueva o cometa “delitos de odio” con sus mensajes en radio, televisión o redes sociales.

*Lea también: Detenido el politólogo Nicmer Evans acusado de «instigación al odio»

El texto es conocido formalmente como la Ley contra el Odio por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. Propuesta por el gobernante Nicolás Maduro después de meses de violentas protestas de calle en contra de su administración, contempla el cierre de medios de comunicación y la ilegalización de partidos políticos.

La organización no gubernamental Espacio Público, registró 21 detenciones por presunta “instigación al odio” entre el 1 de enero y el 20 de julio. Es un promedio de entre tres y cuatro expedientes por mes.

Uno de los arrestos más notorios es el de Nicmer Evans, psicólogo social, exchavista y director del medio Punto de Corte, detenido en su residencia el 14 de julio. También, es el caso del periodista Darvinson Rojas, arrestado en marzo con imputaciones fundamentadas en la Ley contra el Odio.

En abril, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) detuvieron a Elio Mendoza, supervisor en Planta de Pella de la Siderúrgica del Orinoco, horas después de haber reenviado un mensaje donde se acusaba al presidente del Tribunal Supremo de Justicia  (TSJ) , Maikel Moreno, de liderar una red de corrupción.

Días después, uniformados del mismo organismo arrestaron en Carora, estado Lara, al médico ginecobstetra Luis Araya por haber incluido un meme de la vicepresidenta Delcy Rodríguez en sus publicaciones de WhatsApp.

Carlos Correa, director de Espacio Público, certifica el incremento de su mención en acusaciones penales a periodistas, sindicalistas y médicos en tribunales de diferentes regiones del país. Sus comentarios o reportes sobre la covid-19 y la escasez de gasolina son las razones más comunes.

“Este año, se ha empezado a aplicar de manera muy intensa contra todo formato de expresiones, como mensajes por WhatsApp, en redes sociales, especialmente Twitter. Hay un incremento del uso de esa norma para castigar delitos de expresión o de opinión”, dijo Correa a la Voz de América.

Al servicio del poder

Tan temprano como diciembre de 2017, un juez venezolano esgrimió la Ley contra el Odio para obligar a cinco ciudadanos que increparon públicamente al moderador del programa televisivo prooficialista Zurda Konducta a dictar charlas sobre la normativa tres veces al mes durante 180 días.

El mismo Maduro ha pedido en público su aplicación contra sacerdotes de la iglesia Católica, como el obispo de San Felipe, Víctor Hugo Basabe, por haber denunciado a la corrupción de la casta política venezolana como una “peste”.

El Comité de Protección a Periodistas, CPJ por sus siglas en inglés, advirtió de las limitaciones que impone la ley para informar y comentar eventos políticos. Joel Simon, su director ejecutivo, dijo en Nueva York el año pasado que el gobierno incrementa la censura empleando el lenguaje de la tolerancia.

En un evento de las Naciones Unidas, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, acusó en septiembre pasado a Nicolás Maduro de utilizar la ley para perseguir a sus disidentes.

La Ley contra el Odio se vale de la imprecisión y la generalidad de sus contenidos para “construir miedo”, explica Correa, quien acota que fiscales y jueces no la aplicaron demasiado en los primeros meses tras su aprobación.

“Es una ley vaga. El odio es un sentimiento de naturaleza moral. No puedes aplicar sanciones sobre esto y se aplica descrita de manera genérica, permite la discrecionalidad de su aplicación”, apunta.

Los juristas de libre criterio en Venezuela no consideran que el texto aprobado en 2017 por la Asamblea Nacional Constitucional sea “en estricto sentido” una ley, afirma Gonzalo Himiob, abogado y directivo del Foro Penal, una organización no gubernamental que defiende a los presos políticos del país.

“La ANC no tiene competencia para promulgar leyes penales, que por orden constitucional están reservadas solo para el Poder Legislativo”, dijo a la VOA.

A su juicio, la Ley contra el Odio es un instrumento del poder político nacional para justificar sus excesos represivos. Le preocupa cuánto ha servido para limitar severamente la libertad de expresión en Venezuela en los últimos años.

Este miércoles, un reportero gráfico y personal de un medio de comunicación local fueron retenidos por unas horas en la cercanías de un hotel de la capital venezolana designado como un refugio de pacientes durante la cuarentena.

“Es una muestra más de cómo pueden tergiversarse las normas para ponerlas al servicio de un proyecto político, no al servicio de la ciudadanía. Busca limitar cualquier expresión crítica o disidente, lo cual es contrario a la más elemental democracia”, asevera Himiob, quien confiesa haber notado un aumento de su aplicación desde el decreto de Estado de Alarma de Maduro, en marzo pasado.

Correa, de Espacio Público, opina que la mayor defensa contra esa ley es el ejercicio responsable del oficio periodístico y el fortalecimiento de espacios de solidaridad y protección de los profesionales de la comunicación en el país.

“Hay que tratar de vencer el miedo y hacerlo juntos”, aconseja.

Post Views: 1.759
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ley contra el odio


  • Noticias relacionadas

    • Ambigüedad de la Ley Contra el Odio ampara acusaciones penales «calcadas» y sin pruebas
      abril 27, 2025
    • Espacio Público: Censura en las regiones crece mientras disminuyen los medios venezolanos
      mayo 3, 2024
    • Quiteria Franco: Respeto a DDHH de comunidad Lgbti no depende de opinión, religión o gusto
      junio 19, 2022
    • MP obliga a tiktoker a grabar disculpa por video humorístico e igual la imputa
      abril 18, 2022
    • AN de Maduro planea «ponerle el ojo» a las redes sociales
      enero 21, 2021

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Tribunal ordenó arresto domiciliario al comisario Javier Gorriño
junio 29, 2020
Prohibición de documental en la USB es el segundo acto de censura en una semana
octubre 9, 2019
Reforma a ley contra el odio sancionará ofensas a las personas
junio 13, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda