• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La organización del gobierno: el caso de Japón, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | agosto 23, 2023

Twitter: @marinojgonzalez


Japón ocupa una posición destacada en diferentes áreas del desarrollo en el contexto global. En primer lugar, es una de las 24 democracias plenas del mundo, de acuerdo con la clasificación de la revista The Economist para el año 2022. También forma parte del G-7, esto es el grupo de las siete economías más avanzadas.

De acuerdo con el FMI, Japón tiene en 2023 más de 42 mil dólares de PIB per cápita en términos comparables de capacidad de compra (Estados Unidos tiene 65 mil dólares, el mayor valor del G-7). La tasa de desempleo en 2023 es la más baja entre los países del G-7 (2,3%). Entre 2000 y 2021, Japón ha registrado de manera ininterrumpida el primer puesto en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, demostración de su alto grado de diversificación productiva. Por otra parte, Japón tiene, según la OMS (2020), uno de los menores porcentajes de gasto de bolsillo en salud de los países del G-7, indicador del alto nivel de protección financiera de su población.

Todos estos logros de Japón están fundamentados en éxitos de políticas públicas, sostenidos a través de décadas. Conviene preguntarse, entonces, por la forma de organización del gobierno de Japón para diseñar, implementar, y evaluar políticas públicas. Tales pautas pueden ser de utilidad para los gobiernos de otros países, especialmente en América Latina.

El gobierno de Japón, en el nivel más alto de responsabilidad, está conformado por la Oficina del Primer Ministro, la Oficina del Gabinete, once ministerios, y dos agencias. También existen múltiples agencias y ministerios de estado, pero en niveles jerárquicos subalternos. El siguiente análisis se concentra en los ministerios en el mayor rango.

Los ministerios están divididos en cinco áreas. En la primera área están los ministerios encargados de seguridad y defensa, a saber: Asuntos Interiores y Comunicaciones, Justicia, y Defensa. La segunda área corresponde al ámbito internacional con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

*Lea también: Cumbre de Yeda: negociación y geopolítica, por Félix Arellano

En el área económica se encuentran cuatro ministerios: Finanzas, y tres ministerios sectoriales: (1) Agricultura, Bosques y Pesca, (2) Economía, Comercio e Industria, y (3) Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo. A diferencia de la organización ministerial en países de América Latina, estos ministerios sectoriales agrupan diversas áreas relacionadas con la actividad productiva. En América Latina existe más bien la tendencia a la especialización de los ministerios. En el área de política social están dos ministerios: (1) Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, y (2) Salud, Trabajo, y Bienestar. Al igual que en el caso de los ministerios del área económica, se incluyen diversos temas en un solo ministerio.

En América Latina estos ministerios se encuentran más bien separados. En la quinta área se encuentra el Ministerio de Ambiente. La lista de las altas instancias se completa con la Agencia de Reconstrucción y la Agencia Digital.

La inclusión de múltiples aspectos en los ministerios reduce el número de responsables (solo once ministros), con lo cual se favorece la coordinación e intercambio en la toma de decisiones. Para atender nuevas demandas o problemas también existen alternativas de gestión que están incorporadas en la Oficina de Gabinete. Es previsible que dependiendo de la evolución de estas instancias pueden terminar siendo transferidas a los ministerios o convertidas en agencias permanentes.

La experiencia de Japón demuestra que la organización del gobierno puede combinar la especialidad de asuntos (pero incorporados en pocos ministerios), la efectividad en la gestión, y la flexibilidad para enfrentar nuevos problemas. Tres ejes de especial relevancia para los gobiernos en América Latina.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.203
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América Latinacaso JapónMarino J. González R.ministeriosOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025
    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
      octubre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo "narcotraficante"
    • Para la historia: canonización de José Gregorio y Madre Carmen Rendiles en retratos de fe
    • González Urrutia exige libertad para su yerno Rafael Tudares quien lleva 285 días detenido

También te puede interesar

Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
octubre 19, 2025
Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
octubre 18, 2025
La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
octubre 18, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo...
      octubre 19, 2025
    • Para la historia: canonización de José Gregorio y Madre...
      octubre 19, 2025
    • González Urrutia exige libertad para su yerno Rafael...
      octubre 19, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta,...
      octubre 20, 2025
    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina...
      octubre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda