• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Líneas aéreas advierten que solo se podrá vender el 50% de los asientos en cada vuelo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Industria del turismo espera recuperarse aerolíneas EEUU sanciones Madrid Caracas México - inac
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 6, 2020

Humberto Figuera detalló que esta disposición de las líneas aéreas es porque aquellos que no pudieron volar durante la pandemia, tienen prioridad


El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, aseguró este martes 6 de octubre que la Cámara Venezolana de Transporte Aéreo está manejando una propuesta para la reactivación de las operaciones ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), lo que consideró como un lógico paso administrativo para que las autoridades sepan de la misma empresa privada con cuánto personal cuenta y de equipos para retornar a las actividades.

En entrevista concedida a Unión Radio, Figuera enfatizó que respecto a la fecha probable de reinicio de operaciones se maneja la opción del 1° de noviembre, aunque hay una segunda que sería el 15 de noviembre, según lo dijo el presidente de Avior, José Bracamonte.

«Por fin estamos hablando de un tiempo en el cual pueden reactivarse las operaciones. Por lo menos las domésticas y lo que si es que se van a reactivar las operaciones con vuelos no regulares, que son más flexibles para que las líneas puedan programar cómo lo pueden hacer, dependiendo de cuántos pasajeros puedan buscar para esos vuelos», puntualizó.

Sin embargo, recordó que el 50% de los asientos que las líneas aéreas pongan en el mercado, tienen que ser ofrecidos a los pasajeros que tenían boletos y que no pudieron viajar durante la pandemia. A su juicio, es una forma justa de reconocer y proteger a estas personas que ya tenían pasaje y que no se les va a cobrar por ello.

*Lea también: Diga lo que diga Maduro, se siguen cobrando y pagando los alquileres

Humberto Figuera señaló que aunque los aviones han estado en tierra, se le vienen cumpliendo los procedimientos en las regulaciones establecidos en los manuales del fabricante y en las regulaciones aéreas del país para casos similares. Indicó que hace un par de meses, el INAC autorizó que algunos entrenamiento de pilotos pudieran hacerse en los aviones, ya que por lo general se hacen en simuladores y que quedan fuera del país.

Detalló que el INAC ha estado haciendo una auditoría para conocer qué aviones tienen póliza de seguros, a cuáles se les ha hecho el mantenimiento correcto, qué tripulaciones están al día con sus licencias, entre otras cosas. A partir de eso, se determinará qué líneas aéreas pueden iniciar operaciones y cuáles aviones están autorizados para cubrir las rutas.

Manifestó que después de ocho meses de paralización de actividades, la situación es crítica para las líneas aéreas y el INAC debe protegerlas. «Ninguna línea aérea se puede volver loca y decir yo voy a cubrir todos los aeropuertos. Eso no va a ser posible porque mientras más vueles, te sometes a riesgos que puedes perder más dinero que has perdido por estar paralizado».

A pesar de esta situación, Figuera cree que a mayor tamaño de las operaciones, hay más responsabilidades. En ese sentido, dijo que las líneas aéreas -en su mayoría en propiedad- y se han reducido a lo que pueden. Han parado y desincorporado de su expediente para hacerles mantenimiento y son pagos que se ahorran como por ejemplo el seguro. Aseveró que las autoridades contribuyen porque suspendieron los aranceles hasta tanto se reinicien las operaciones.

Recalcó que las tarifas aéreas están reguladas por parte de las autoridades y cree que, tras la respuesta del INAC a la Cámara venezolana de Transporte Aéreo, se podrá comercializar los boletos aéreos una vez determinada la fecha del reinicio de operaciones y que ahí, se podrá disponer libremente del 50% de los asientos que se coloquen en el mercado, ya sea por ventas directas o las agencias de viaje, mientras que aquellos asientos que no queden ocupados por los que tengan boletos desde hace tiempo, se podrán vender.

Sobre los vuelos humanitarios, el presidente de ALAV puntualizó que estos son coordinados por las embajadas o consulados de países acreditados en el país, donde los cupos los manejan los consulados. Esos vuelos son destinados principalmente para los ciudadanos de su país para que regresen o si no, colaborar -en el caso de Europa- para que otra persona pueda regresar a su casa.

Considera que estas iniciativas han sido una «válvula de escape» para la presión y las personas que quieren viajar a su país y señaló que ya se está permitiendo el regreso de venezolanos varados en el extranjero. Sin embargo, el Estado debe determinar qué se hará con aquellos que vienen a Venezuela y aunque los lleven a hoteles para pasar la cuarentena, los países cada vez más exigen que deben llevarse la prueba del PCR lo más vigente posible.

Por ello, manifestó que existe el problema que estas pruebas en el país la hace el Instituto Nacional de Higiene y por prescipción. Desde ALAV se propuso que se certifiquen par de laboratorios para hacer las pruebas y los pasajeros puedan llevarse la prueba para al final evitar la cuarentena. Aquellos que no la carguen consigo, son regresados.

*Lea también: Consejo de DDHH respalda presencia de oficina permanente en Venezuela

Insistió en que el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía está adaptado a las medidas de bioseguridad y cuenta con agua, porque tienen instalada una planta de desalinización. Pero el resto de las terminales aéreas aún están en el proceso de adecuación, por lo que dijo que el INAC no autorizará vuelos a un aeropuerto que no esté a punto.

Por eso, se propuso que se reinicien las operaciones internacionales pero se debe evaluar a cuáles destinos se pueden llegar y hasta tanto no haya consenso mundial de los requisitos, se estará en una duda perenne.

Desde que se decretó el estado de Alarma en Venezuela a mediados de marzo, las operaciones quedaron suspendidas y el espacio aéreo fue cerrado. De hecho, todos los meses se ha prorrogado la vigencia de la disposición de impedir los vuelos regulares para evitar la propagación del covid-19 vía aérea.

Varios sectores del turismo han pedido reiniciar las operaciones debido al peligro que representa la paralización total del sector, considerado uno de los «18 motores» de la economía nacional según el mismo Ejecutivo.

Aunque se han dado varios vuelos de repatriación en el país, Estelar y Conviasa han sido las aerolíneas que han tenido mayor actividad para traer a los venezolanos varados en otros países, mientras las demás líneas aéreas se pusieron a disposición de colaborar en esta medida.

Recientemente, el presidente de Conseturismo, Leudo González, manifestó que espera buenas noticias para el sector turismo próximamente y no para diciembre, una fecha que sería tomada como una ventana luego que la aerolínea portuguesa TAP anunciara la venta de boletos para mediados del último mes del año.

*Lea también: Conatel sancionó con multa de BsS 63,7 millones a DirecTV

Indicó que el transporte aéreo es el motor de la industria turística y ante esa situación sugiere la materialización de algunos vuelos nacionales y rutas internacionales. Resaltó que en días recientes se propuso al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) que además de la realización de vuelos humanitarios, se incorpore la figura de los «no regulares»; que a su juicio sean algunos vuelos comerciales -no con la frecuencia de antes- empiece a ser comercializado

Reveló que a ciencia cierta no ha visto que las medidas de bioseguridad hayan sido aplicadas del todo en las terminales aéreas. Si bien en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía han acondicionado las instalaciones, en varias regiones -según monitoreo realizado con las cámaras de turismo de cada entidad- existe mucho trabajo por hacer en la materia «y en algunos casos, esta detenida».

Post Views: 1.024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ALAVcoronavirusHumberto FigueraINACTurismo


  • Noticias relacionadas

    • Aumentará la oferta de vuelos entre Venezuela y Curazao
      septiembre 12, 2023
    • Ministerio de Turismo y Barbados trazan estrategias para establecer conexión aérea
      septiembre 7, 2023
    • OMS reporta aumento de muertes y hospitalizaciones por covid
      septiembre 6, 2023
    • Venezuela somete a evaluación su seguridad aeronáutica (y III)
      agosto 31, 2023
    • Coronel Leonardo Briceño Dudamel sustituye al M/G Juan Teixeira al frente del INAC
      agosto 30, 2023

  • Noticias recientes

    • El norte: ¿enemigo, solución o quimera?, por Félix Arellano
    • ¡Pal suelo todo el mundo!, por Omar Pineda
    • Desafíos del gremio de abogados ante la injusticia en Apure, por Diógenes Tirado
    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales más buscados"
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel de Tocorón y "pitazo" a los pranes

También te puede interesar

Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional (I)
agosto 28, 2023
Cómo influyen las tendencias económicas de España en los mercados mundiales
agosto 24, 2023
INAC: Operatividad internacional aún a 70% de niveles de 2019 y la nacional subió 56%
agosto 23, 2023
Número de turistas venezolanos que visitan Curazao pasó de 450 a 1.017 en 2023
agosto 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales...
      septiembre 25, 2023
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel...
      septiembre 25, 2023
    • Apevex apoya la petición de medida humanitaria para...
      septiembre 25, 2023

  • A Fondo

    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido...
      septiembre 25, 2023
    • Yapacana pasa por vigilancia de DDHH y uso proporcional...
      septiembre 25, 2023
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023

  • Opinión

    • El norte: ¿enemigo, solución o quimera?, por Félix...
      septiembre 26, 2023
    • Desafíos del gremio de abogados ante la injusticia...
      septiembre 26, 2023
    • Jueces del horror, por Marta de la Vega
      septiembre 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda