Tras arribo de solo 100.000 dosis de Sputnik V, Maduro promete «pronta vacunación masiva»

La primera ronda de aplicación de la Sputnik V ya cuenta con sus prioridades establecidas, pues Maduro adelantó que los primeros en inmunizarse serían miembros del personal médico, docentes e integrantes del movimiento chavista Somos Venezuela
El primer lote de las vacunas rusas para la covid-19, Sputnik V, compradas por el gobierno de Nicolás Maduro a Rusia, llegó al país durante la tarde de este sábado 13 de febrero. Con esta noticia, el mandatario Nicolás Maduro garantizó que el proceso de «vacunación masiva» iniciaría pronto.
Según un reporte transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), un avión arribó a la rampa 4 de Conviasa en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar con las dosis. La vicepresidenta Delcy Rodríguez encabezó el acto de recepción de la vacuna, con un discurso en el que confirmó que el cargamento contiene 100.000 dosis y recordó que la compra evidencia la positiva relación entre Venezuela y Rusia.
El pasado miércoles 10 de febrero, Maduro anunciaba que en cuestión de días arribaría este primer cargamento con 100.000 dosis importadas en esta primera entrega, un 1% de los 10 millones que el chavismo habría pagado al gobierno ruso. Aunque el líder del chavismo anuncie con bombos y platillos el inicio de un proceso de vacunación masiva, esta importación garantizaría la inmunización de tan solo 50.000 personas.
La primera ronda de vacunación ya cuenta con sus prioridades establecidas, pues Maduro adelantó que los primeros en inmunizarse serían miembros del personal médico, docentes e integrantes del movimiento chavista Somos Venezuela.
«Vamos a vacunar a todo el personal médico, a todo el personal sanitario, a los sectores más vulnerables, y después vamos a la vacunación de los maestros. Tenemos que buscar el método para que el Movimiento Somos Venezuela se reanime con todas las medidas de seguridad», declaraba en aquel momento.
*Lea también: CIDH expresa su preocupación por decisión de Chile de deportar a migrantes
Este cargamento daría inicio a las jornadas de vacunación de Venezuela, que ha tenido problemas para adquirir las vacunas. Además de los 10 millones de Sputnik V, ya reservaron otras 2,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, a través del mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax).
Sin embargo, Venezuela necesitaría un aproximado de 60 millones de dosis para inmunizar al total de su población y al menos unas 48 millones de unidades para lograr la «inmunidad de rebaño», necesaria para cortar la cadena de transmisión del virus.
Para este restante, el gobierno de Maduro ha encontrado obstáculos al no disponer de caja suficiente para acceder a más vacunas a través del mecanismo Covax. El pasado jueves 11 de febrero, se creó una mesa nacional para negociar la adquisición de dosis, en la que participarán diversos actores políticos, técnicos y académicos.
«Estamos en negociaciones con el Covax porque Venezuela ya debió haber hecho el pago, pero debido a la difícil situación de Venezuela, se está demorando más. Y estamos pidiendo que el Covax tenga un cronograma flexible para recibir el pago cuando esté disponible, y que mantenga a Venezuela como país autofinanciado en el mecanismo», explicaba Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sputnik V tardó en llegar
A pesar de la estrecha relación que Maduro presume tener con Rusia, el arribo de este cargamento tardó en llegar, al considerar que otros países de la región iniciaron sus procesos de vacunación hace semanas.
Argentina fue el primer país latinoamericano en recibir la Sputnik V, al recibir 300.000 dosis a finales de diciembre del año pasado. Desde ese entonces, han arribado otros cuatro cargamentos, como parte de una planificación que apuntaba a cerrar febrero con un total de 19 millones de dosis importadas.
Por su parte, a finales de enero Bolivia empezó a recibir dosis de la vacuna rusa, en un primer momento con 20.000 unidades de las 5,2 millones adquiridas por el gobierno de Luis Arce.
Venezuela recibe las vacunas seis semanas después de Argentina, y con una cantidad ínfima al considerar todas las dosis que ha exportado Rusia, pese a que el gobierno venezolano fue el primero que participó en la fase 3 de ensayos clínicos en Latinoamérica, a mediados de octubre de 2020.