• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Lula da Silva se compromete a eliminar minería ilegal y devolver sus tierras a yanomamis



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Brasil yanomamis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 14, 2023

El presidente de Brasil visitó Raposa Serra do Sol, en la frontera con Venezuela, un territorio indígena demarcado en su primera gestión, que expulsó a la agricultura ilegal de arroz que se había apropiado de la tierra. Lula afirmó que «los indígenas no están ocupando ninguna tierra sin dueño, están ocupando el 14% del territorio nacional, es el otro 86% el que está ocupando tierras que eran de ellos»


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, participó este lunes 13 de marzo en la 52° Asamblea General de los Pueblos Indígenas de Roraima, que congrega a 2.500 representantes de nueve etnias que habitan la Amazonía, donde se comprometió a eliminar completamente la minería ilegal y a desplazar a los garimpeiros, así como a acelerar el proceso de demarcación de las tierras para devolver los territorios «antes de que alguien invente documentos falsos», solicitud que hizo a la Fundación Nacional del Indio (Funai) y al Ministerio de Pueblos Originarios.

Asisten al encuentro, que empezó el sábado y culmina este martes 14, representantes de las etnias yanomami, macuxi, wapishana.

El mandatario visitó Raposa Serra do Sol, en la frontera con Venezuela, un territorio indígena que fue demarcado en su primera gestión, que expulsó a la agricultura ilegal de arroz que se había apropiado de la tierra.

Lula sostuvo la necesidad de ampliar los territorios indígenas del país para preservar la selva amazónica y así evitar invasiones por parte de las mafias dedicadas a la explotación ilegal de la madera, la minería ilegal y la actividad agropecuaria.

Lula defendió en Raposa Terra do Sol su política de aumentar la presencia del Estado en temas como salud, educación y asistencia económica a las comunidades indígenas.

«Aunque haya oro en Roraima, en la tierra indígena, ese oro no es de nadie. Está ahí porque la naturaleza lo puso ahí. Nadie tiene derecho a tocarlo sin autorización de los indígenas», dijo Lula, citó Folha de Sao Paulo.

*Lea también: CIDH pide a Brasil revertir la emergencia sanitaria de los yanomami

El mandatario empezó en enero su tercer mandato, luego de ganar las elecciones dos períodos consecutivos, entre 2003 y 2011. En su visita a la región de Roraima, fue informado por los líderes locales sobre las condiciones sanitarias y la amenaza de invasores en sus tierras.

A finales de enero, el gobierno de Lula declaró el estado de emergencia sanitaria en la reserva indígena yanomami, la más grande de Brasil, afectada por la desnutrición infantil y malaria. Se anunció una investigación para determinar si la emergencia sanitaria se produjo por una «omisión» que pudiera constituir el delito de «genocidio». La denuncia pide esclarecer la supuesta responsabilidad de funcionarios del Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.

Aumentar la producción y cuidar el clima

«Fui a la Casa de Salud Indígena Yanomami y no tenía idea que un país que es el tercer productor de alimentos en el mundo podía pasar hambre a sus niños. Nos comprometimos, con nuestros ministerios, a cambiar eso (…) En la medida en que los indígenas tengan un incentivo para producir, producirán como cualquier otro que vive de la tierra. Volvamos a Brasilia y hablemos con los ministros, porque si tenemos dinero para financiar la agricultura, ¿por qué no hay dinero para los indígenas en las plantaciones?

El mandatario afirmó que los indígenas que habitan Roraima han sido «masacrados» por los mineros ilegales y aseguró que va a sacarlos «definitivamente» de las tierras ancestrales indígenas.

Roraima Brasil Lula da Silva indígenas

Lula afirmó que «la sociedad brasileña está tomando conciencia de que los indígenas no están ocupando ninguna tierra sin dueño. De hecho, están ocupando el 14% del territorio nacional, es el otro 86% el que está ocupando tierras que eran de ellos».

«Tenemos que intentar legalizar rápidamente todas las tierras donde hay estudios casi listos, para que los indígenas puedan ocupar sus territorios, para aumentar su capacidad de producción y para que nos ayude a cuidar del clima», dijo Lula.

«He pedido a mis ministros que me muestren todas las tierras que están listas para ser definidas porque necesitamos hacer la demarcación rápido, antes de que se apoderen de ellas, antes de que alguien invente documentos falsos, escrituras falsas y digan que son dueños de la tierra», afirmó Lula en su discurso.

Insistió en que se podrá demostrar que «este mundo puede producir alimentos sin tener que derribar ni un árbol más de la Amazonía, sin tener que estropear ni un río más, sin tener que contaminar más el agua».

Presidente Lula participa da 52ª Assembleia Geral dos Povos IndígenasdeRoraima https://t.co/MXozIFUrE2

— Lula (@LulaOficial) March 13, 2023

Según los organizadores del encuentro indígena, es la primera vez que un presidente de Brasil asiste.

*Lea también: Petro propone a ONU acabar guerra contra las drogas y cambiar deuda por vida en la selva

La demarcación de las tierras es una competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, según la Constitución brasileña, que considera el derecho de los pueblos indígenas a las tierras como originario, por ocuparlas antes de la formación del Estado nacional.

Las demarcaciones se paralizaron por completo durante el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023).

Post Views: 1.715
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

amazoniaBrasilLula Da SilvaMinería ilegalRoraimaYanomamis


  • Noticias relacionadas

    • Comunidades indígenas exigen al Defensor respuestas por destrucción minera en Amazonas
      junio 9, 2023
    • Deforestación en la Amazonía brasileña cae un 31% en la gestión de Lula
      junio 8, 2023
    • La enseñanza secundaria y el futuro de Brasil, por Camila De Mario
      junio 3, 2023
    • EEUU sobre Lula y la «narrativa» contra Maduro: «Las cosas son como son»
      junio 2, 2023
    • ¿Contra Venezuela se «construyó» una «narrativa» de autoritarismo, como afirmó Lula?
      junio 2, 2023

  • Noticias recientes

    • Falleció en la UCV candidata al Consejo de la Escuela de Educación por un infarto
    • Elecciones UCV: Persisten colas en Faces a la hora del cierre de mesas
    • Acceso a la Justicia: Instalación de oficina de la CPI no compromete investigación
    • Gobernador de Lara pidió «calma» ante escasez de gasolina y le echó el muerto a Pdvsa
    • Cabello: «Ni por las buenas, ni por las malas nos vamos de acá»

También te puede interesar

Cámara de diputados de Brasil aprueba moción de rechazo a la visita de Maduro
mayo 31, 2023
Maduro pide a sus gobernadores «parir» para atender emergencias por lluvias
mayo 31, 2023
Maduro instó a debate sobre Venezuela «con respeto» en pro de integrar Sudamérica
mayo 31, 2023
Presidente de Uruguay pide a Suramérica «no tapar el sol con un dedo» sobre Venezuela
mayo 30, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Falleció en la UCV candidata al Consejo de la Escuela...
      junio 9, 2023
    • Elecciones UCV: Persisten colas en Faces a la hora...
      junio 9, 2023
    • Acceso a la Justicia: Instalación de oficina de la CPI no compromete...
      junio 9, 2023

  • A Fondo

    • Cambian de la noche a la mañana: Pdvsa prevé dolarizar...
      junio 8, 2023
    • Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker...
      junio 7, 2023
    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023

  • Opinión

    • ¿Los prisioneros tienen derecho a votar?, por Luis...
      junio 9, 2023
    • ¿Qué aspiramos los venezolanos?, por Griselda Reyes
      junio 9, 2023
    • Innovadoras hasta la médula, por David Somoza Mosquera
      junio 9, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda