• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Muere a los 91 años el cineasta Jean-Luc Godard, tras recurrir al suicidio asistido



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 13, 2022

Godard, realizador franco-suizo, director de la «nouvelle vague», autor una centena de películas y merecedor de los principales premios del cine mundial; «no estaba enfermo, simplemente estaba exhausto», reveló a «Liberatión» una fuente cercana al director


El cine no es un arte que filma la vida,
el cine está entre el arte y la vida.
Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard, cineasta franco-suizo, uno de los padres de la nouvelle vague y crítico cinematográfico en la famosa Cahiers du Cinéma –firmaba con el seudónimo de Hans Lucas–, se quitó la vida este martes 13 de septiembre: recurrió al suicidio asistido, informó el diario galo Libération.

«No estaba enfermo, simplemente estaba exhausto», reveló al medio francés una fuente cercana al director.

Su esposa, Anne-Marie Miéville, confirmó el deceso, explicando que el autor «murió en paz en su casa, rodeado de sus seres queridos», en Rolle, a orillas del lago Lemán, Suiza.

En Suiza, el suicidio está autorizado por ley, en virtud del artículo 115 del Código Penal, que data de 1937.

Una fuente cercana a la familia dijo que el cineasta estaba «exhausto» y «por lo tanto, había tomado la decisión de terminar» con su vida; reseñó Ansa Latina.

«Era su decisión y era importante para él que se supiera», agregó.

Godard y la Nouvelle Vague

Merecedor de un Oso de Oro y dos de Plata de la Berlinale; una Palma de Oro especial y un Premio del Jurado en Cannes, dos Leones de Oro (uno de ellos al conjunto de su carrera) y un premio especial del jurado en Venecia, dos César de honor franceses y un Oscar honorario; Godard, junto con el también francés François Truffaut (Los 400 golpes), lideró la nouvelle vague, uno de los movimientos cinematográficos más influyentes de la historia del séptimo arte, surgido en París a mediados del siglo XX; y que cambió por completo la forma de hacer cine.

*Lea: Fábrica de Cine V forma 30 nuevos cineastas de derechos humanos

Tomas con cámara al hombro, diálogos existenciales y montajes con elipsis y cortes de salto caracterizaron a esta nueva forma hacer largometrajes, que rompieron con las convenciones establecidas del cine galo en 1960.

Autor de À bout de souffle (Sin aliento) o Le Mépris (El desprecio), cintas que superaron los límites cinematográficos e inspiraron a directores iconoclastas décadas después de su apogeo en la década de 1960; Godard escribió, dirigió y supervisó el montaje de la mayoría de sus 131 películas, entre las que se incluyen documentales y cortos, e incluso apareció en muchas de ellas con pequeños papeles y cameos.

«No sé nada de la vida excepto a través del cine».
Jean-Luc Godard. pic.twitter.com/6laz3TrVuN

— Roberto d’Cimbro (@RobertoDoCimbro) September 13, 2022

«Películas revolucionarias»

En 1968 creó el Grupo Dziga-Vertov, como homenaje al cineasta y documentalista soviético Dziga Vertov, junto al estudiante de Filosofía Jean-Pierre Gorin, la actriz Juliet Berto y Anne Wiazemsky, entre otros.

Filmes rodados en 16 mm, que se nutrirían de influencias del cine de propaganda soviético. Según él mismo, eran «películas revolucionarias para audiencias revolucionarias»: cintas en las que predominaba el sonido y en las que abandona las historias de ficción para mostrar ensayos fílmicos de gran radicalidad.

Jean-Luc Godard, favorito de la crítica y los festivales por su «genialidad», no siempre tuvo buena recepción: sus giros experimentales, políticos y teóricos no siempre fueron fáciles de seguir.

Foto: Getty Imágenes

Aun así, este 13 de septiembre el mundo del cine y del arte lamenta la partida de uno de sus más grandes exponente, entre ellos el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

«Fue como una aparición en el cine francés. Después se convirtió en un maestro», escribió el presidente galo, en un mensaje en la red social Twitter. «Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nouvelle vague, había inventado un arte resueltamente moderno, intensamente libre. Perdemos un tesoro nacional, una mirada de genio».

Ce fut comme une apparition dans le cinéma français. Puis il en devint un maître. Jean-Luc Godard, le plus iconoclaste des cinéastes de la Nouvelle Vague, avait inventé un art résolument moderne, intensément libre. Nous perdons un trésor national, un regard de génie. pic.twitter.com/bQneeqp8on

— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 13, 2022

El Festival Internacional de Cine de Morelia lamenta el sensible fallecimiento del cineasta Jean-Luc Godard, uno de los máximos exponentes de la Nouvelle Vague. ¡Gracias por enseñarnos que también el cine puede ser poesía! pic.twitter.com/FUpSj9y0sP

— Morelia Film Fest (@FICM) September 13, 2022

Depuis sa 1ère apparition au Festival dans Cleo de 5 à 7 en 1962, 21 films de Jean-Luc Godard ont été projetés à Cannes. Agitateur de la manifestation de mai 1968, Prix du Jury en 2014 avec Adieu au langage, il reçoit une Palme d’or spéciale pour l’ensemble de son œuvre en 2018. pic.twitter.com/BfAdIPeSNt

— Festival de Cannes (@Festival_Cannes) September 13, 2022

https://t.co/UNbcAYXnv9
📷Jean-Luc Godard sur le tournage de Détective en 1984. Photo de Caroline Champetier/Coll. Cahiers du cinéma. pic.twitter.com/8I2WvmbOeB

— Cahiers du Cinéma (@cahierscinema) September 13, 2022

Godard, el último de la  Nouvelle Vague

Jean-Luc Godard nació en París el 3 de diciembre de 1930, en una familia acomodada. Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos. Vivió sus primeros años en Suiza, luego se trasladó a la capital francesa, donde estudió Etnología en Universidad de la Sorbona, carrera que no culminó. Fue en esa época cuando empezó a descubrir su gran pasión por el cine y a frecuentar la Cinemateca Francesa y los cineclubes parisinos. En la década de los cincuenta empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la nouvelle vague. Era el último de esta generación que seguía con vida.

Con información de la DW, Liberatión y El Cultural

Post Views: 6.166
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BerlinaleCahiers du CinémaCineCulturaDziga VertovJean Luc GodardNouvelle Vague


  • Noticias relacionadas

    • «Todo en todas partes al mismo tiempo» va favorita al Oscar con un multiverso emocional
      marzo 12, 2023
    • Scream 6 lanza cuchillazos para mantener vigente la máscara
      marzo 11, 2023
    • Museo de Los Niños de Caracas, 40 años educando a través del juego
      marzo 6, 2023
    • Fábrica de Cine: filmar para contarlo
      marzo 4, 2023
    • Un documental francés sobre la psiquiatría gana el Oso de Oro en la 73ª Berlinale
      febrero 26, 2023

  • Noticias recientes

    • Un incendio en Boleíta Norte se desata la mañana de este #21 Mar
    • TSJ apoya purga “anticorrupción” del Gobierno y se pone a disposición para investigar
    • Criptomonedas pasaron de «panacea» a «corruptela» tras desaparición de $3.000 millones
    • Elogio a la probidad contra los populismos, por Marta de la Vega
    • Soñar y actuar en pro del desarrollo mientras se salvan vidas, por Marianella Herrera C.

También te puede interesar

¿Qué cubren $50 para una tarde en el cine?
febrero 21, 2023
Libros y cine, por Pablo M. Peñaranda H.
febrero 6, 2023
126° aniversario del Cine Nacional se celebró con estrenos de cintas con sello venezolano
febrero 5, 2023
San Agustín, Cheo Pardo y Nacho: destellos de un reencuentro posible
febrero 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Un incendio en Boleíta Norte se desata la mañana...
      marzo 21, 2023
    • TSJ apoya purga “anticorrupción” del Gobierno...
      marzo 21, 2023
    • Criptomonedas pasaron de «panacea» a «corruptela»...
      marzo 21, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Elogio a la probidad contra los populismos, por Marta...
      marzo 21, 2023
    • Soñar y actuar en pro del desarrollo mientras se salvan...
      marzo 21, 2023
    • ¿Paz autoritaria?, por Félix Arellano
      marzo 21, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda