• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Mujeres jóvenes enfrentan barreras que limitan su desarrollo, acceso a educación y empleo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mujeres jóvenes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 15, 2025

La investigación realizada por Mi Convive expone que mujeres jóvenes enfrentan responsabilidades domésticas, la precariedad educativa, la violencia y la discriminación, que limitan el desarrollo personal y profesional pese a su resiliencia y deseo de superación


Un estudio realizado por la organización Mi Convive llamado «Caraqueñas enfocadas: Las chamas hablan sobre el trabajo y la vida» expone la realidad que enfrentan las mujeres jóvenes de comunidades vulnerables del municipio Libertador, de Caracas. Encontraron que existen «barreras multifacéticas que limitan su desarrollo y bienestar en un contexto de crisis humanitaria compleja».

El panorama para las jóvenes revelan obstáculos laborales, educativos y sociales que frenan su desarrollo. Las 15 entrevistadas, de entre 15 y 19 años de edad, señalaron que, pese a que el desempleo juvenil supera 60%, están motivadas a trabajar para cubrir sus necesidades personales y apoyar a sus familias. No obstante, enfrentan barreras como la falta de experiencia, la edad y el bajo nivel académico, ya que el título de bachiller sigue siendo un requisito fundamental para acceder a un empleo formal.

La investigación encontró que el horario laboral les choca con el laboral y que una vez dentro del mercado de trabajo, las jóvenes enfrentan condiciones inadecuadas: jornadas extensas, falta de respeto a los días libres y salarios que no se corresponden a sus funciones. Esta precaria situación las impulsa a buscar alternativas como emprendimientos o aprendizaje de oficios en áreas como barbería, peluquería o maquillaje, que dijeron ofrecen ingresos más altos y capacitación más rápida.

*Lea también: Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales han aumentado en los últimos tres años

En el ámbito educativo, el informe apunta a que la pandemia por la covid-19 dejó un vacío en la formación, ya que la enseñanza se redujo a guías y clases presenciales insuficientes, lo que derivó en conocimientos poco consolidados. A esta realidad, se le suman las responsabilidades domésticas que las jóvenes de sectores vulnerables deben asumir desde edades tempranas; lo que comentaron les genera cansancio, estrés y, en algunos casos, abandono escolar.

Pese a que muchas de las consultadas indicaron que los roles que deben ejercer en sus casas son también muestra de fuerza y liderazgo, reconocen la necesidad de que la distribución de la carga de tareas sea más equitativa y que hay más participación masculina en ellas.

El estudio de Mi Convive también halló que la violencia es parte cotidiana de la vida de estas jóvenes y que se exponen a acoso callejero y en redes sociales que las obliga a modificar su vestimenta o evitar espacios. Asimismo, explicaron que la violencia física y psicológica en el hogar o en las cercanías les genera miedo, desconfianza y problemas en las relaciones interpersonales. Además, manifestaron afectación en su autoestima.

A pesar de estas dificultades, el estudio destaca la resiliencia y el deseo de superación de las participantes. El informe concluyó que es uregente implementar programas y políticas públicas que fortalezcan las capacidades de las mujeres jóvenes, amplíen sus oportunidades educativas y laborales, y garanticen entornos libres de violencia y discriminación.

«Reconocer su potencial y romper con los roles de género tradicionales es clave para construir un futuro más justo y digno para ellas», enfatiza el estudio.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 136
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mi Convivemujeres jóvenes


  • Noticias relacionadas

    • Jóvenes de zonas populares de Caracas abandonan los estudios por la crisis económica
      abril 16, 2024
    • El valor de la palabra empeñada, por Roberto Patiño
      diciembre 13, 2023
    • ONG impulsan segunda edición de concurso para motivar reciclaje en Caracas
      noviembre 24, 2023
    • Crónica | Domingo de flow: festival de artes urbanas para prevenir la violencia
      julio 18, 2023
    • Diez años de Mi Convive, por Roberto Patiño
      febrero 14, 2023

  • Noticias recientes

    • Autoridades reciben a 158 migrantes deportados por EEUU: 18 son niños y niñas
    • Provea introduce acción de amparo a favor del abogado Eduardo Torres
    • Mujeres jóvenes enfrentan barreras que limitan su desarrollo, acceso a educación y empleo
    • La Conversa | Despedidos de Pdvsa persiguen indemnización similar a víctimas del 11S
    • Red Decide advierte sobre "fantasma" de una intervención militar y pide debate realista

También te puede interesar

Para pasar la tormenta, por Roberto Patiño
octubre 30, 2018
El valor de entender al otro, por Roberto Patiño
octubre 9, 2018
Cómo articularnos, por Roberto Patiño
octubre 3, 2018
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades reciben a 158 migrantes deportados por EEUU:...
      agosto 15, 2025
    • Provea introduce acción de amparo a favor del abogado...
      agosto 15, 2025
    • Mujeres jóvenes enfrentan barreras que limitan su desarrollo,...
      agosto 15, 2025

  • A Fondo

    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025
    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • Ideologías, la arrogancia del necio, por A. R. Lombardi...
      agosto 15, 2025
    • ¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron?, por Víctor...
      agosto 15, 2025
    • Los adultos mayores no quieren hogares de ancianos:...
      agosto 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda