Mujeres jóvenes enfrentan barreras que limitan su desarrollo, acceso a educación y empleo

La investigación realizada por Mi Convive expone que mujeres jóvenes enfrentan responsabilidades domésticas, la precariedad educativa, la violencia y la discriminación, que limitan el desarrollo personal y profesional pese a su resiliencia y deseo de superación
Un estudio realizado por la organización Mi Convive llamado «Caraqueñas enfocadas: Las chamas hablan sobre el trabajo y la vida» expone la realidad que enfrentan las mujeres jóvenes de comunidades vulnerables del municipio Libertador, de Caracas. Encontraron que existen «barreras multifacéticas que limitan su desarrollo y bienestar en un contexto de crisis humanitaria compleja».
El panorama para las jóvenes revelan obstáculos laborales, educativos y sociales que frenan su desarrollo. Las 15 entrevistadas, de entre 15 y 19 años de edad, señalaron que, pese a que el desempleo juvenil supera 60%, están motivadas a trabajar para cubrir sus necesidades personales y apoyar a sus familias. No obstante, enfrentan barreras como la falta de experiencia, la edad y el bajo nivel académico, ya que el título de bachiller sigue siendo un requisito fundamental para acceder a un empleo formal.
La investigación encontró que el horario laboral les choca con el laboral y que una vez dentro del mercado de trabajo, las jóvenes enfrentan condiciones inadecuadas: jornadas extensas, falta de respeto a los días libres y salarios que no se corresponden a sus funciones. Esta precaria situación las impulsa a buscar alternativas como emprendimientos o aprendizaje de oficios en áreas como barbería, peluquería o maquillaje, que dijeron ofrecen ingresos más altos y capacitación más rápida.
En el ámbito educativo, el informe apunta a que la pandemia por la covid-19 dejó un vacío en la formación, ya que la enseñanza se redujo a guías y clases presenciales insuficientes, lo que derivó en conocimientos poco consolidados. A esta realidad, se le suman las responsabilidades domésticas que las jóvenes de sectores vulnerables deben asumir desde edades tempranas; lo que comentaron les genera cansancio, estrés y, en algunos casos, abandono escolar.
Pese a que muchas de las consultadas indicaron que los roles que deben ejercer en sus casas son también muestra de fuerza y liderazgo, reconocen la necesidad de que la distribución de la carga de tareas sea más equitativa y que hay más participación masculina en ellas.
A pesar de estas dificultades, el estudio destaca la resiliencia y el deseo de superación de las participantes. El informe concluyó que es uregente implementar programas y políticas públicas que fortalezcan las capacidades de las mujeres jóvenes, amplíen sus oportunidades educativas y laborales, y garanticen entornos libres de violencia y discriminación.
«Reconocer su potencial y romper con los roles de género tradicionales es clave para construir un futuro más justo y digno para ellas», enfatiza el estudio.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.