• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Mujeres venezolanas viven en «emergencia urbana compleja»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | marzo 10, 2022

Durante la etapa más estricta de la cuarenta por coronavirus, en varias ciudades venezolanas surgieron redes de apoyo y de servicios de cuidado. Sin embargo, se dieron no por planificación sino por deficiencia del sistema de gobernanaza venezolano en cuanto a la implementaación de una política urbana


Por siglos, se pensó que el espacio público de las mujeres estaba reducido únicamente a lo doméstico y que nuestras ciudades debían construirse no en función de la satisfacción de sus necesidades, sino de las del hombre —y desde su perspectiva— por ser catalogado como el gran consumidor. Sin embargo, en los últimos años, dentro del mundo urbano y dentro de las propias sociedades se ha empezado a cuestionar esta idea, pues las urbes son también para las mujeres y por ello, como ha afirmado la agencia de Naciones Unidas para el Hábitat, es necesario involucrarlas más en el proceso de diseño y planificación urbana de nuestras metrópolis.

Así el concepto de urbanismo con perspectiva de género ha ido tomando fuerza a nivel global, para apostar por la creación de centros urbanos más inclusivos y con menos inequidades, lo cual, a su vez, contribuirá parcialmente con el cumplimiento de dos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda ONU 2030: igualdad de género y comunidades sustentables.

En Venezuela, su aplicación es clave para garantizar el acceso a servicios básicos a mujeres, adolescentes y niñas, que son quienes personifican la pobreza —72% de ellas viven en situación de pobreza, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2020— y han tenido que enfrentar los efectos de la crisis humanitaria y también de la «emergencia urbana compleja», que la urbanista venezolana María Eugenia Mangia atribuye a la falta de planes gubernamentales en esta materia.

«Aunque puede haber un discurso sobre políticas públicas en el tema de género, porque es casi obligatorio, en la práctica no se ve mucho. Por ejemplo, el espacio público seguro tiene que ver con el alumbrado, la limpieza y la posiblidad de que una mujer transite por una vía, atraviese una plaza y se sienta segura. Eso no está realmente ocurriendo. Hay que empezar con las cosas básicas en el caso de las ciudades venezolanas», explicó.

Pero la inseguridad es tan solo uno de los tantos problemas sobre los que la falta de planificación urbana tiene incidencia.

La también profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB) resaltó que durante las etapas más estrictas del confinamiento por el covid-19 se empezaron a desarrollar sistemas de servicios en las comunidades. Surgieron escuelitas dentro de los propios barrios y los edificios se convirtieron en centros comerciales. Cree que esto debe ser aprovechado para que no solo sean planeaciones informales.

Entonces, como señaló Mayra Madriz, planificadora urbana con experiencia en desarrollo de ciudades de América Latina, debe pensarse en la redistribución de equipamento y focos de empleo, que en la mayoría de los casos están concentrados en una sola zona de la ciudad. Esto para no separar las zonas residenciales de las zonas de abastecimiento, maximizar el uso del tiempo y crear proximidad, un factor que surge para hacer que la ciudad sea más compacta y no se separe funcionalmente.

Cree que esto debe trabajarse a escala metropolitana y de vecidario, como lo están haciendo en ciudades como Bogotá, en la vecina Colombia, a través de la creación de Manzanas del Cuidado, que facilitan las realización de tareas de la mujer y de trabajadoras de cuidado, creando centros multifuncionales en donde las madres pueden llevar al médico a sus hijos y en ese mismo lugar tener opciones de recreación o estudio para ellas, lo cual convierte a los distritos en áreas de usos compatibles.

«Hay que entender cuáles son las prioridades y las deficiencias e ir trabajando para satisfacer en cierto grado las necesidades de la escala barrial. La gente se está organizado a nivel vecinal y con estas redes, no por planificación, sino por deficiencia, la gente empieza a apoyarse con servicios de cuidado. (…) Cuando se piensa en construir ciudad se piensa en infraestructura, pero las hacemos para hábitat de los seres humanos. Ese enfoque de calidad de vida ciudada es uno de los factores obviados ante una perspectiva del diseño para la eficiencia económica de las urbes. Debemos pensar ahora hacer ciudada para la persona que tiene que ir a hacer las compras, llevar el niño a la escuela, tener actividades de reacreación», comentó Madriz.

Post Views: 1.355
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Foros TalCualIgualdad de géneroMujeres haciendo ciudadONU Hábitat


  • Noticias relacionadas

    • Reutilización de las aguas servidas podría solucionar escasez de agua en Venezuela
      marzo 23, 2022
    • La Caracas del disimulo, entre regeneración urbana y desigualdades
      marzo 22, 2022
    • De ciudades dormitorio a urbes de los 15 minutos, el futuro de nuestras metrópolis
      marzo 6, 2022
    • Crecimiento económico en Venezuela será lento y solo en las élites
      febrero 17, 2022
    • Sin cooperación entre Venezuela y Colombia no habrá fin del conflicto armado en la frontera
      enero 26, 2022

  • Noticias recientes

    • Enfermera en Lara fue esposada por pedir a un policía usar correctamente el tapabocas
    • AN 2020 aprueba una ley de Zonas Económicas hecha a medida del gobierno
    • Paran Planta de Pellas en Sidor debido a amenazas de despido a trabajadores desactivados
    • Podcast | Tres en uno: Medicamentos sin control de calidad, agua reciclada y el misterio del avión
    • Durante el 2021 se vieron afectados por bloqueos 59 sitios web en Venezuela

También te puede interesar

La falta de internet amplió brechas de escolaridad en Venezuela
enero 14, 2022
Violaciones a Derechos Humanos, la vida después de torturas y ejecuciones extrajudiciales
diciembre 10, 2021
Impunidad y revictimización estatal perpetúan la violencia contra la mujer
noviembre 24, 2021
«No es necesaria una unión opositora para lograr una transición»
noviembre 23, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Enfermera en Lara fue esposada por pedir a un policía...
      junio 30, 2022
    • AN 2020 aprueba una ley de Zonas Económicas hecha...
      junio 30, 2022
    • Paran Planta de Pellas en Sidor debido a amenazas de despido...
      junio 30, 2022

  • A Fondo

    • Triunfo de Gustavo Petro no asegura que Congreso colombiano...
      junio 29, 2022
    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • ¿Votó mal Colombia?, por Luis Ernesto Aparicio M.
      junio 30, 2022
    • Agenda religiosa-partidista de la justicia norteamericana,...
      junio 30, 2022
    • Vigencia de la universidad y escuela pública: un debate...
      junio 30, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda