Obispo de Carora advirtió que educación en el país está en una «auténtica emergencia»
Monseñor Carlos Curiel expresó que la Iglesia busca dar respuesta al déficit de educación que se evidencia en el país, pero instó a que se haga de forma colectiva
El presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y obispo de la diócesis de Carora, monseñor Carlos Curiel, advirtió que la educación está actualmente en una «auténtica emergencia» e insistió que la familia y demás sectores del país deben involucrarse en el proceso para «discernir juntos» sobre el futuro del país.
En entrevista concedida a Radio Fe y Alegría, monseñor Curiel expresó que la Iglesia busca dar respuesta al déficit que se evidencia en el país y que es un «gran problema»; análisis que hace al cumplirse un mes del inicio del año escolar 2023-2024.
“Ese discernimiento hay que hacerlo como sociedad y población, de tal forma que todos podamos aunar esfuerzos a algo que nos parece fundamental para la vida de un país como lo es la educación”, expresó.
*Lea también: Ministra de Educación descarta aumento de salario para los docentes
Por ello, destacó la importancia de que haya «conciencia» de la responsabilidad de los niños y jóvenes, ya que la educación no es solamente responsabilidad del Estado y, en ese sentido, agregó que es una «competencia colectiva» el instruir a los menores de edad.
Sobre el tema de la deserción escolar, el sacerdote envió un mensaje en nombre de la iglesia para recuperar al menos un millón 500 mil niños y adolescentes que están fuera de las aulas de clases.
“Es necesario acoger la propuesta del Papa Francisco con referencia al ‘pacto educativo global’. Eso nos lleva a reavivar el compromiso de renovación a través de un diálogo constructivo”, sostuvo.
A casi un mes de haber iniciado el año escolar 2023-2024, la organización no gubernamental FundaRedes registró 55% de ausentismo escolar en los niveles de primaria y bachillerato debido a la falta de recursos económicos, la migración, el trabajo infantil, la deserción escolar y los pagos irrisorios de los docentes.
La coordinadora del Observatorio de Educación de la organización, Zuly Mora, afirmó a finales de octubre de 2023 que, hace seis u ocho años, las instituciones educativas venezolanas tenían una matrícula de más de 850 estudiantes, “en la actualidad ha disminuido a 120 o menos, especialmente en las entidades fronterizas”.
“Las pésimas condiciones de la infraestructura educativa evidencian que alrededor de 60% de las instituciones públicas no han recibido mantenimiento por parte del Estado. Niños, niñas y adolescentes reciben clases sentados en el piso, sin electricidad, con filtraciones en el techo, baños en condiciones deplorables y sin agua potable, entre otras necesidades», afirmó Mora.