• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Octubre, un desafío creciente en la seguridad alimentaria, por Mario Lubetkin



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inseguridad alimentaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 6, 2022

Twitter: @mariolubetkin


Este mes de octubre estará marcado como un nuevo momento de reflexión y acción ante las crecientes dificultades que se están verificando en el campo de la seguridad alimentaria.

El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y tal como en otros años en el mundo, y en especial en nuestra América Latina y el Caribe, se realizarán centenares de eventos promovidos por gobiernos, instituciones regionales y locales, parlamentarios, alcaldes, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y del mundo académico para reflexionar hacia dónde vamos en materia de seguridad alimentaria, en especial en relación a la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Pero esas reflexiones, así como los múltiples proyectos, leyes parlamentarias, políticas públicas y acciones privadas, actividades en el campo, en las ciudades y evaluaciones permanentes en el mundo universitario que se han estado ejecutando o decidiendo a lo largo de estos años —y que fruto de las preocupaciones existentes son parte de la creciente actividad en nuestra región—, entrarán en un momento de síntesis a lo largo del mes que acaba de iniciar.

Fue un 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec (Canadá), cuando nació la FAO, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) líder en temas alimentarios y agrícolas. Fecha esta que la ONU eligió como el Día Mundial de la Alimentación.

América Latina y el Caribe podrían alimentar actualmente a más de 1.300 millones de personas, el doble de su población. Sin embargo, 56 millones de habitantes viven con hambre, lo que representa el 8,6 por ciento del total de sus habitantes.

En 2021, el 40% de su población (cerca de 268 millones de personas) se encontraba con inseguridad moderada o grave y un 14% (más de 93 millones de personas) atravesaba la situación más grave de hambre.

Contemporáneamente, el sobrepeso en los niños representa ya el 7,5% de la población infantil de menos de cinco años, mientras que la obesidad en adultos mayores de 18 años supera el 24%.

Esto significa que tenemos la absurda realidad de una doble carga de malnutrición: el hambre, el sobrepeso y la obesidad.

América Latina y el Caribe es la región con mayor costo de una dieta saludable en el mundo, el 22% de su población, más de 131 millones de habitantes, no accede a alimentos saludables.

Todo esto en una realidad en la cual la región produce el 14% de la producción alimentaria global, alberga el 45% del comercio internacional neto de productos alimenticios, además del 23% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. Contamos con 17 millones de agricultores y dos millones de pescadores, la inmensa mayoría productores familiares de pequeña escala.

Los niveles de pobreza y hambre que la región arrastra desde hace ya tiempo, sumado a los efectos del covid-19 y los actuales conflictos militares, así como los devastadores efectos del cambio climático, en especial en las zonas rurales, han generado una situación de inseguridad creciente en especial si nos proyectamos a los próximos años.

Lea también: ¿Seguridad alimentaria, para quién?, por Griselda Reyes

Por eso debemos avanzar rápidamente en los procesos de transformación agroalimentaria, recurriendo a procesos de transición que consideren los intereses nacionales y locales, con atención especial a la producción sensible y la nutrición correcta, con transparencia de mercados y comercio, con capacidades técnicas y de innovación, mejorando las políticas públicas, los sistemas educativos alimentarios, con mayor protección social y coherencia en las políticas sociales, económicas y ambientales. Asimismo, debemos adaptarnos al cambio climático a partir de acciones anticipatorias ante las amenazas ambientales y reduciendo las emisiones de los sistemas agroalimentarios, en especial por deforestación y degradación de los bosques y suelos.

Las iniciativas de este mes especial iniciaron el 29 de septiembre con una serie de múltiples eventos focalizados en el Día Internacional de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (más de 220 millones de toneladas al año), seguirán en los días alrededor del 16 de octubre en todas las capitales y muchas otras ciudades de América Latina y el Caribe, con variadas iniciativas y la presencia de múltiples protagonistas de este enorme desafío que nos debe llevar a la eliminación del hambre y la pobreza como acordaron más de 170 Jefes de Estado y Gobierno en el 2015 en las Naciones Unidas.

Pocos días después, en Roma, donde se encuentra la Sede Central de la FAO, se realizará por primera vez una semana focalizada en las potenciales nuevas inversiones en los sectores agroalimentario, la ciencia y la innovación para la seguridad alimentaria, con la participación de numerosos presidentes y ministros de nuestra región. Igualmente, realizaremos en paralelo en nuestra región, en modo virtual, una serie de eventos sobre los desafíos de la innovación agrícola y la seguridad alimentaria.

Este mes especial culminará en los primeros días de noviembre, cuando lanzaremos desde nuestra Sede Regional en Chile, en conexión simultánea con cada una de las capitales de América Latina y el Caribe, el informe Panorama, nuestro principal informe anual que proporciona un análisis actual y pormenorizado de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra regional.

Será un mes de reflexión y acción para pensar nuestro futuro actuando con sinergias, integración e ideas claras de iniciativas, proyectos y programas de presente y de futuro, para revertir las actuales tendencias negativas.

Mario Lubetkin es periodista. Actual representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.064
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosDía Mundial de la AlimentaciónFAOMario Lubetkin


  • Noticias relacionadas

    • Llegó a Venezuela representante de la FAO para Latinoamérica
      junio 6, 2023
    • Casi la mitad de la población en Haití padece hambre aguda
      mayo 28, 2023
    • A siete años de los CLAP siguen sin cubrirse las necesidades nutricionales de la familia
      abril 4, 2023
    • FAO brinda asistencia técnica sobre presencia de hongo en plantas de cambur en Venezuela
      marzo 7, 2023
    • FAO determina que en América Latina y el Caribe es más costoso comer una dieta saludable
      marzo 3, 2023

  • Noticias recientes

    • Comando de María Corina pide retrasar postulaciones hasta definir participación del CNE
    • Autoridades excarcelan al reportero gráfico Carlos Debiais
    • Fedecámaras Zulia registró decrecimiento económico de 8% en primer cuatrimestre de 2023
    • Migrantes mexicanos desplazados por la violencia acaparan la frontera en Tijuana
    • ¿Qué es el nuevo Partido Verde en cuyo lanzamiento participó Héctor Rodríguez?

También te puede interesar

Cedice: Precio en dólares de los bienes y servicios en Venezuela aumentó 38,9% en un año
enero 30, 2023
FAO: El hambre afectó a 6,5 millones de venezolanos entre 2019-2021
enero 18, 2023
FAO activa protocolos ante brotes de gripe aviar en América Latina
diciembre 12, 2022
Sundde publica nueva regulación de precios «en dólares» para productos alimenticios
diciembre 1, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comando de María Corina pide retrasar postulaciones...
      junio 6, 2023
    • Autoridades excarcelan al reportero gráfico Carlos...
      junio 6, 2023
    • Fedecámaras Zulia registró decrecimiento económico...
      junio 6, 2023

  • A Fondo

    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023
    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023

  • Opinión

    • La Primaria por sí sola no es suficiente, por José...
      junio 6, 2023
    • Los autoritarismos y la modernidad, por Félix Arellano
      junio 6, 2023
    • Madre y Padre solo hay uno/a y puede estar lejos, por Marianella...
      junio 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda