• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Oportunidad perdida?, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Oportunidad perdida?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | octubre 13, 2021

Mail: [email protected]


La decisión del G4 de concurrir al proceso electoral del 21N fue correcta, aunque tardía, y lo es porque se corresponde con algunos cambios producidos en la situación política: el agotamiento de la abstención como estrategia, cierto mejoramiento (aún insuficiente) en las garantías de competitividad electoral como la habilitación de la tarjeta MUD, la posible presencia de una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, algunas mejoras en los sistemas técnicos que garantizarían, la pulcritud del voto, el diálogo mexicano.

El camino a la participación no ha sido fácil, el acuerdo de selección de candidaturas fue complicado y en algunos casos cuestionados creando obstáculos a la competitividad desde las propias filas, podemos hablar de errores no provocados. A los cuales hay que agregar el déficit de cohesión y unidad entre las fuerzas democráticas, la debilidad orgánica de los partidos democráticos por causas diversas, por último y no menos importante una crisis de representatividad socio política.

En todo caso, como hemos afirmado anteriormente, la vuelta del G4 a la participación electoral convierte a los comicios del 21N en verdaderas elecciones.

El resultado del proceso electoral tiene consecuencias que trascienden su condición de comicios regionales y locales. Ese resultado va a ser leído también en clave nacional, la correlación de fuerza resultante influirá de manera notable en el corto y el mediano plazo de la crisis política venezolana. Por ejemplo, en el diálogo mejicano, en las posibilidades de un proceso revocatorio, en el posicionamiento internacional respecto de Venezuela, en la continuidad del régimen.

En nuestro criterio, la participación de las principales fuerzas opositoras tiene sentido si se asume como una oportunidad que dadas las circunstancias de paz social impuesta que reina en el país es la única alternativa posible cercana y a la disposición para generar una amplia movilización nacional de repudio al régimen mediante la utilización del voto por la MUD, amén de ganar todas las posiciones y espacios posibles de poder regionales y locales. No desdeño en lo absoluto la importancia de ganar posiciones solo digo que ambos objetivos se retroalimentan y potencian planteados en conjunto, ya que bien argumentados tienen el potencial de incentivar el voto ciudadano.

La percepción ciudadana de que votar puede serle útil es clave para su participación; estoy seguro de que si siente que votando el 21N daña al régimen acudirá a los centros votación.

A cinco semanas de los comicios, se observa a opinadores, dirigentes políticos (entre los cuales destacan partidarios del voto como sea) afirmando que el chavismo va a ganar sin problemas aun siendo minoría en virtud de una probable alta abstención. Las consecuencias de tal victoria serán nefastas para el país porque reforzarán el continuismo rojo y su propensión estructural a no negociar nada que tenga que ver con el poder y el control, a lo cual hay que sumarle una ganancia importante en términos de legitimidad democrática. Asunto clave en el campo internacional.

Esa matriz de opinión es consecuencia de que las fuerzas democráticas no han hecho lo necesario para estimular la participación ciudadana en los comicios. No pareciera existir una dirección política nacional de la campaña, una estrategia común, tampoco una campaña paraguas que combine en el discurso y propaganda en torno a los objetivos de usar los comicios como un acto de protesta contra el régimen con la necesaria elección de gobernadores, legisladores, alcaldes, concejales representantes reales de la voluntad ciudadana, eficientes, honestos.

*Lea también: Simulacro electoral y tácticas de distracción, por Reinaldo J. Aguilera R.

Todo el esfuerzo político y la estrategia electoral se han dejado en manos de las regiones cuando lo correcto y conveniente es un trabajo coordinado entre lo nacional, lo regional y local por ser estos unos comicios nacionales por realizarse simultáneamente en toda la geografía nacional, por sus consecuencias antes referidas y por la optimización de los escasos recursos materiales existentes.

La precampaña desde el lado opositor pareciera estar presidida más que por el aprovechamiento de una oportunidad cierta de propinarle una derrota al régimen mediante el estímulo eficaz de la movilización ciudadana por una especie de sálvese quien pueda que en algunos casos se traduce en un torneo de promesas y compromisos de imposible cumplimiento por falta de competencias y recursos materiales.

Llama la atención el bajo perfil asumido por políticos y opinadores hace poco muy activos en la defensa de la participación electoral ante la intensa campaña contra el voto que desarrollan algunos sectores. Campaña que por cierto estimula el chavismo porque a diferencia del pasado reciente le conviene una alta abstención.

Aspiramos que parte de las fallas y deficiencias referidas puedan superarse en la campaña electoral. De lo contrario estaremos ante una oportunidad perdida de terribles consecuencias para el país.

No puedo concluir estas notas sin referirme a las insólitas y desproporcionadas declaraciones del rector del CNE Enrique Márquez quien condenó las afirmaciones del comisionado de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) José Borrell referidas a las características y misión a cumplir por la Misión de Observación Electoral de la UE que supuestamente vendrá a Venezuela. No otra cosa podía decir Borrell porque esa es la competencia prescrita taxativamente por el reglamento de la UE sobre sus misiones de observación electoral. Esas y otras posturas del rector Márquez no contribuyen a recuperar la confianza ciudadana en el CNE.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.522
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025
    • Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega
      mayo 20, 2025
    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025

  • Noticias recientes

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
    • El primero de los primeros, por Simón García
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
    • Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega
    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos

También te puede interesar

Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
mayo 19, 2025
El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
mayo 19, 2025
De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
mayo 19, 2025
En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
mayo 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda