Otro aumento, otra fecha, por Naky Soto

Autor: Naky Soto / @Naky
Este jueves en Facebooklive, Nicolás anunció el segundo aumento del año -vigente desde hoy- llevando el salario mínimo a 392.546 bolívares ($1,78). El ticket de alimentación aumentó a 915.000 bolívares, porque también aumentó la Unidad Tributaria, de 300 a 500 bolívares. Aunque el Gobierno insista en sumar ambos rubros para presentar una cifra más atractiva (Bs. 1.307.646), la verdad es que 70% del ingreso lo representa el ticket de alimentación, que no genera pasivos laborales y en consecuencia no es salario. Con 392.546 bolívares no se paga un cartón de huevos, cotizado hasta hoy en Bs. 500.000. Es otro aumento decretado sin consultar con la empresa privada, otro aumento que se hará insignificante ante una distorsión económica para la que no presentó ninguna corrección.
¿Qué más anunció?
“Este aumento es para defender al pueblo de la guerra económica brutal que nos ha hecho la oligarquía”, dijo Nicolás, pero en rigor es un recurso más de su campaña electoral, sumado al bono especial para las mujeres (supuestamente para 5 millones de beneficiarias) y el bono de Semana Santa (solo con carnet de la patria), cada uno de Bs. 700.000. Con los recortes en producción y ventas de petróleo, Nicolás no tiene cómo pagar ni los aumentos de salario ni los bonos, así que el BCV emitirá más dinero artificial, ¡gasolina para apagar el fuego de la hiperinflación! En esta perversa versión chavista, Venezuela es un país donde el anuncio de un aumento de salario solo genera angustia y la fragilidad del sector privado agrava este oscuro mapa. Son muchas las empresas que, para responder a los aumentos, despiden personal. Otras solo cierran, cercenando aún más los empleos formales.
Posponer un fraude
La presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), Tibisay Lucena, anunció esta mañana la firma de un “acuerdo de garantías electorales” entre los partidos Avanzada Progresista, Copei y MAS -que no forman parte de la Mesa de la Unidad Democrática, principal coalición opositora- y el Psuv. El “acuerdo” incluye la posposición de la fecha de las elecciones del 22 de abril al 20 de mayo, sumando a la presidencial, la elección de los consejos legislativos y concejos municipales; aunque con esto se viole la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ley de Regularización de períodos constitucionales.
La versión de Henri
El secretario nacional de Avanzada Progresista (AP), Luis Augusto Romero, dijo que aún cuando las condiciones no son óptimas, “garantizan cabalmente el derecho de los venezolanos a ejercer el voto”. Sin tener el piso político necesario para lograrlo, Romero aseguró que serán garantes de que este acuerdo se cumpla. Ignorando que una observación internacional idónea tiene que comenzar con las auditorías ya realizadas, incluyendo la inscripción de candidatos, el representante de AP habló de garantizar una observación calificada para todas las etapas del proceso. Sobre la expulsión de AP de la MUD afirmó: “Es muy difícil que nos expulsen de algo que hace tiempo dejó de existir”. El discurso de AP dista mucho de un grupo que quiere liderar un gobierno de unidad. Las críticas a su decisión eran previsibles, ¿por qué optar por una línea tan nociva y soberbia?
La versión chavista
“La única opción es el voto, no hay otra alternativa”, dijo Jorge Rodríguez en su sempiterno rol de rector del CNE, aunque juegue tantos otros. Pero a los venezolanos nos sobran ejemplos de por qué el voto sin garantías no es opción: los alcaldes exiliados, los diputados de Amazonas, Juan Pablo Guanipa y Andrés Velásquez, son ejemplos clave del punto. Rodríguez denunció que el encargado de negocios norteamericano, Todd Robinson, presiona y amenaza a la oposición para que no participen y aclaró que el “acuerdo” no incluye el adelanto de las elecciones parlamentarias. Sin explicar en qué basa su estimación, aseguró que la observación internacional será amplia y como era de esperarse, confirmó sus reuniones con dirigentes opositores, mencionándolos uno a uno, solo para afirmar que con ellos discutió el documento que firmaron hoy quienes apoyan a Falcón. La insidia es su misión y la división su objetivo, pero, ha perdido punch. Los villanos se apagan cuando se hacen predecibles.
El efecto NYT
The New York Times publicó hoy un artículo que reúne diversas conversaciones que el dirigente político Leopoldo López sostuvo bajo arresto domiciliario con uno de sus periodistas. López reflexiona sobre el futuro del país y los escenarios sobre cómo superaremos una crisis tan profunda. Poco después de viralizarse la noticia, la esposa de López, Lilian Tintori, denunció que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), entraron a su casa sin su consentimiento, pero además, el mismo Sebin detuvo a varios periodistas que intentaban atender la denuncia realizada por Tintori. Luego los liberaron, pero no sin reunir el rechazo del Colegio Nacional de Periodistas, del Sindicato de Trabajadores de la Prensa e incluso de la Embajada de EEUU. Esta tarde, Tintori declaró: «Leopoldo López nunca se va a ir de Venezuela. Después de 4 años injustamente preso sigue luchando», y hasta la cuenta del NYT narró el efecto que produjo su artículo.
Más de Tibisay
La ANC aprobó un decreto en respaldo a la posposición. Delcy Rodríguez lo entregó a Tibisay Lucena como si se tratara de algo trascendental. Más tarde, Lucena informó que se prorroga hasta mañana la inscripción de candidatos, que el Registro Electoral dentro y fuera del país se extenderá hasta el 10 de marzo y que el “acuerdo” fue firmado por los representantes de los cuatro candidatos admitidos hasta ahora: Nicolás, Falcón, Javier Bertucci y Reinaldo Quijada. Lucena no explicó cómo logró modificar todo el cronograma electoral presentado sin celebrar una sesión de trabajo con el resto de los rectores. Prometió nuevos anuncios, ojalá incluya alguna respuesta a las “múltiples irregularidades que presentan las cifras del Registro Electoral”, que denunció Vicente Bello. Lucena convocó para este viernes a los candidatos y los partidos que los postularon al «Diálogo de las Garantías Electorales», por lo que, la celeridad para acatar las órdenes del Ejecutivo pareciera otra pieza de su deliberado esfuerzo por confirmar que la independencia de poderes es accesoria para el chavismo.
…
La legitimación internacional que necesita el Gobierno no llegará con la posposición de la fecha ni con la participación de Henri Falcón, quien no es percibido como un verdadero candidato de oposición. Las críticas más severas a esta elección están asociadas a la ilegitimidad de la convocatoria y el resto del performance oficial que impide predecir una elección libre y justa. Con líderes y partidos opositores inhabilitados, con el mismo CNE, sin garantes internacionales para los acuerdos, las condiciones sustanciales no han cambiado y la evaluación sobre el proceso tampoco cambiará.
Deja un comentario